viernes, 25 de diciembre de 2020

Soul

 No sé si fue el vino que sobró de navidad o que me sentí identificada pero Soul se convirtió en una de mis películas favoritas de la vida.

En particular, me sentí super identificada con 22, porque por un tiempo me sentí así, y no es algo que oculte, incluso muchas veces me dio pena y frustración no sentir pasión por alguna cosa en especifico. Todos los que me rodean, tienen cierto grado de pasión por algo: aviones, música, patinetas, ser mamá, tecnología, ect. Pero a mí nunca me han podido identificar con algo, de hecho, por mucho tiempo esperé que alguien me supiera leer y pudiera leer mis patrones y me dijera cuál era mi pasión o vocación, pero no ha sucedido y más bien, me desilusioné por un tiempo. Incluso, para elegir mi carrera fue difícil (sigue siendo difícil porque no sé si elegí el bloque de salida correcto). No hay algo que me defina, como se ve en la fabrica de almas de Soul. En su salón tienen un bonche de cosas que podrían despertar tu pasión pero algunas son muy especificas y que tengas solo una pasión quiere decir que no eres bueno o no disfrutas otras... de hecho eso es un cliché recurrente: si no estas haciendo lo que te gusta, no estas disfrutando tu vida.

Pero, en la vida real, eso no aplica, lo mejor, lo que te hace estar sobre todos los demás es que no tengas una sola "pasíon" por algo en específico, sino que existas (jazzing). 

Últimamente se ha convertido en un cliché la idea de que lo mejor que puedes hacer es existir pero, a pesar de que lo toman como broma o algo patético, ligado a que en tu vida solo vales madre, en realdad es todo lo contrario, si solo nos dedicáramos a existir: estar física o mentalmente aquí o en algún lugar, comenzaríamos a vivir, y no importaría nada más. 

jueves, 30 de julio de 2020

Vic, ¡no puedo creerlo! No puedo creer que ya no estés en esta dimensión de la forma en la que te conocí. No puedo creer que personas tan espléndidas como tú puedan morir, no es justo. Nunca conocí a nadie tan dadivoso como tú, dabas todo por nuestra amistadas e incluso hacías cosas que no querías y mejor aún, dabas tu amistad como nadie lo esperaba y eso fue sorprendente, como cuando viniste a comer hamburguesas a mi casa (siempre llegando temprano a las fiestas) y me ayudaste a cortar jitomates y cebolla en un plato y con un cuchillo de carne y la próxima vez que te vi me regalaste un juego de cuchillos y una tabla para picar! O sea, ¿es neta? ¿Es neta que seas así? 

Contigo fue la primera vez que fui a la Puri y a muchos bares de mala muerte. Una vez me invitaste a un concierto del que tenías boletos gratis y al final resultó que no eran gratis y terminaste pagando mi boleto de tu bolsa. 

También recuerdo que estuviste conmigo toda la madrugada hasta que vimos a Maria Daniela en concierto. También recuerdo cuando me presentaste a tu primer novio formal (no le habías dicho a nadie más pero confiaste en mí) y al final terminamos odiando a ese ex pero esa es otra historia. 

Siempre dabas mucho de todo: tiempo, amistad, amor, dinero, trabajo y muchas personas pensaban que eras ingenuo pero yo sé que no, simplemente tenías mucho amor que dar y lo dabas de muchas formas. Te quiero mucho, Vic! Eres uno de mis mejores amigos, podía contar contigo para cualquier cosa: fiesta, salidas coquetas, hablar, conciertos, comida o cualquier cosa.

Por cierto, haré que todos recuerden la vez que te rompiste el diente y nunca voy a olvidar que prometimos que cuando todo esto terminara íbamos a hacer la ruta de los tacos y que nunca fuimos a seguro social.

Te voy a extrañar mucho, amigo! Mucho mucho! Lo lamento tanto, no debiste de haber sido tú. Te quiero!

Amistad es amigo y tú siempre serás mi amigo

Gracias por compartirme un poco de tu ser, eres súper súper súper especial. Te quiero mucho, amigo

viernes, 17 de julio de 2020

Estoy Viva

Hoy, después de mucho tiempo, me encontré caminando por la ciudad disfrutando la música que me gusta y respirando el olor al pasar cerca de las cafeterías y el aroma a chile guisándose en las fondas de comida. Estirando mis piernas a cada pasando y sintiendo su fortaleza.

Me descubrí en el presente, me descubrí viva.

martes, 30 de junio de 2020

Problemas durante la pandemia


A Victor le diagnosticaron cáncer
A Andy la corrieron de su trabajo por el recorte de personal por la baja económica durante la pandemia
Mi mamá tiene problemas muy grandes, sobre todo de dinero y personales que afectan a mi hermanita
Mi papá y mis hermanos se vieron envueltos en una situación en la que tuvieron que exponerse a un posible contagio de covid
El papá de una conocida murió de covid siendo medico de esta misma enfermedad

Y yo, estoy atrapada económicamente, no puedo ayudar a mi mamá y no puedo cuidar la salud de mis amigos ni proteger a mis hermanos ni a mi papá ni a nadie.

Estoy abrumada, estoy triste, preocupada, siento que somos muy vulnerables y nada va a mejorar, es inevitable el contagio.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Soy un hilo de nervios



Todavía sigo teniendo muchos sentimiento respecto a la situación actual de mundo, de mi país, de familia, de mi vida.

Por un lado me siento con un miedo increíble, nunca había tenido tanto miedo por algo mundial, la incertidumbre me está matando. Hay muchas noticias que me preocupan, hay temas de salud, económicos, ambientales, y son los que más me preocupan porque son la causa de más males, realmente tengo miedo porque siento que todo se está saliendo de control, y no porque no exista un plan sino que, creo que los planes propuestos no son viables y están sometidos a un mundo de corrupción. 

Me dan miedo las personas, las personas son muy estúpidas, pero cañonamente estúpidas, y sí, siempre las he defendido porque finalmente no es culpa del individuo en sí, que no tengamos la educación necesaria para entender los problemas, es culpa de un sistema que hace que las personas sean estúpidas pero sea cual sea la razón, no se les quita ni se les va a quitar lo estúpido y tengo miedo de ellos.

Me dan miedo las personas que niegan la existencia de un virus y las antivacunas y también me doy miedo porque no he hecho nada para conseguir las herramientas para explicar en qué están mal y cómo no solo se afectan a ellos (porque qué me importan ellos) sino cómo su ignorancia nos afecta a todos los demás (incluida mi familia y a mí).

Me da miedo la política, su interminable pelea por el poder y cómo llega hasta los individuos a través de ideologías. La política como la lucha de poder ideológico. A esto sumado con lo anterior es lo que destroza mis nervios y se ve reflejado en todos lados y lo que realmente no quiero es que alguien de mi familia salga terriblemente afectada por esto.

También me siento ansiosa al no saber cuándo podremos salir nuevamente con la tranquilidad de estar rodeados de gente, me da miedo la nueva realidad: la cantidad de cosas que van a cerrar, desaparecer, cambiar, cosas que disfrutaba mucho como los museos, los antros, los conciertos, el paseo ciclista, incluso (no diario) viajar en metro. Ahora me siento muy incomoda si hay una persona caminando en la misma banqueta que yo.

Además me cuesta muchísimo trabajo entender que ya nada va a ser igual y que tenemos que prepararnos para lo peor: distanciamiento extremo, más muertes, estragos en la salud por el covid-19, colapso económico y por lo tanto incremento de delincuencia, guerras. Realmente vivo miedo.



martes, 26 de mayo de 2020

Teoría de la energía acumulada (de Monica)

El otro día estaba pensando que todo es energía y estamos acumulando tanta mala energía que el planeta está a punto de explotar (no de manera literal), es decir, hay tanta tensión acumulada en el sistema en el que estamos inmiscuidos que, en cualquier momento, va a crashear. Todo como lo conocemos va a cambiar radicalmente.

Antes del temblor del 19S 2017 la ciudad estaba vuelta loca, observaba que en la calle, la gente estaba más histérica, acelerada, más irritable, había más gente transitando y cada quién con sus problemas y su vida. Semanas antes del temblor, el trafico en la ciudad aumentó, incluso tardaba 1 hora más en llegar a la universidad y me frustraba mucho porque me salía a la misma hora de siempre. Entonces, según yo, la Tierra sintió toda esa energía concentrada en la ciudad y explotó en un terremoto, juro que después de que pasaran semanas, la ciudad se descongestionó y suena algo absurdo, pero si se me permite hacer una teoría acerca de lo que está pasando en el mundo, es justo esta, la concentración de energía negativa en el planeta lo estamos resintiendo todos y todo y, en algún momento, tiene que colapsar ya sea de manera gradual como en una pandemia, que modifica la vida como la llevamos, o de manera tajante como el temblor del 19S.

viernes, 15 de mayo de 2020

Cosas que la gente cree que no son cool durante la cuarentena


*Domir más de 10 horas

*Estar todo la semana en pijama

*Aventarte días viendo películas y series

*No leer un libro

*No depilarte nada

*Tener sentimientos encontrados:

Cuando comenzó la cuarentena estaba muy molesta porque parecía que la gente era ajena a la parte de la sociedad que tiene que trabajar todos los días, ya sea porque viven al día, o trabajan sectores de servicios primordiales, o porque su jefe es un pendejazo al que no le importa la salud de sus trabajadores, o peor aún, es el pendajazo que no cree en la existencia del virus y en realidad piensa que es un invento del gobierno.

Todavía hay personas que les cuesta trabajo diferenciar entre el primer mundo de redes sociales y la realidad mexicana y se molestaban/molestan con las personas que siguen transitando en las calles. El puto #QuedateenCasa me ponía super mal. Pensar en eso, me hacía sentir mal si disfrutaba de la cuarentena y hasta pedí que dejaran de romantizarla con sus rutinas y su buena vibra porque, según yo, nos hacían inconscientes de las personas que ni siquiera tienen para comer o de las mujeres y niños que están encerrados con su agresor. Realmente no quería subirme al tren del mame cuarentil.

Tuvieron que pasar varias semanas para que dejara de pensar tanto en problemas sociales y comencé a pensar en las personas que como yo, que tenemos la oportunidad de pasar la cuarentena en casa sin problemas, y cedí un poco con rutinas de ejercicio y actividades que no hacia comúnmente, como los rompecabezas y meterme a cursos y terminarlos. Básicamente hice esas cosas porque me sentía presionada por Ruben que es de esas personas que usan la frase "si no sales de la cuarentena con un curso terminado entonces el problema no era el tiempo sino tu falta de disciplina". Esa frase fue la que me conflictuó en la segunda etapa de lo que llevo de mi cuarenta. ¿Por qué me conflictua (en presente porque cuando la veo sigo rodando mis ojos)? Porque qué chingados te importa qué fregados hago con mi vida. "No, es que se quejan de que tienen un trabajo que no les permite hacer cuarentena porque no tienen las habilidades que les permita quedarse en casa, como el uso de programas que pueden aprender en cursos ahora que tienen la oportunidad". Yeah, y justo por eso, porque no tenemos un trabajo que nos permita quedarnos en casa y disfrutar de nuestro tiempo es por lo que creo que ser productivos para alguien más no es la mejor forma de pasar el tiempo que no volveremos a tener para hacer lo que se nos de la gana. Se termina esto y tendremos que volver a chingarle y hasta más. Tirar la hueva es una de las mejores opciones, es una oportunidad que jamás volveremos a tener. Para que se vuelvan a juntar las variables tiempo y casa obligatoria tendría que pasar algo excepcional en la vida de un joven-adulto. Tenemos la oportunidad de que ni el trafico, ni la ciudad nos posea, hasta cierto punto, somos dueños de nuestro tiempo. Ya después podremos pasar el resto de nuestras vidas tratando de conseguir un trabajo que nos permita tirar la hueva a gusto, como todo un clase mediero en busca de subir de nivel socieconómico (literal), y además, en su momento ni eso será suficiente.

Es por eso que tirar la hueva en esta cuarentena no está para nada mal, al contrario, para la clase social que tiene la oportunidad de trabajar desde casa o no trabajar, echar la hueva debe de ser una actividad primordial. Sí, la recomendación es que sigas con tu rutina de manera "normal" para que no te saques de pedo cuando regresemos a la "normalidad" pero, esta no es una situación que pase cada quinquenio o decenio, ni siquiera pasa cada siglo, esta es una situación extraordinaria y, ¿realmente queremos vivir un periodo de la historia extraordinario haciéndolo ordinario? Seriusly? O sea, es muy poco probable que tengamos otra oportunidad como esta ¿y es, tratando de hacer tu vida de manera normal como quieres vivirlo? Tampoco vamos a volver a la normalidad, las cosas después de la cuarentena van a cambiar, va a cambiar nuestro comportamiento con otras personas, desde la manera de saludarnos hasta la de comunicarnos, económicamente también vamos a cambiar. Quizá no sea de un fregadazo, va a ser de manera gradual que ni lo vamos a sentir, pero sucederá. Y lo mismo pasará con los eventos que vengan después.

"Monica, you just need to see the big picture. ¿Podemos pensar en nosotros por un momento y no en cómo le vas a servir al sistema? Sé que es un circulo porque, la manera en la que le sirvas al sistema será la manera en la que te sirvas, pero ¿podrías detenerte a pensar que estos meses pueden ser los únicos que tendrás libres por mucho tiempo? Gracias, Moni, confío en ti. Besos."

Después pasé por una etapa en la que extrañé a todo y a todos. Mi vida era salir con mis amigos, y después de un tiempo de luto, era momento de retomar mi camino de arrabal, pero la cuarentena cayó justo cuando estaba despegando. Extraño mucho pasear por la ciudad. Sería genial disponer de nuestro tiempo como ahora pero además, tener habilitada la ciudad y a las personas. Me encantaría ver de lo que somos capaces juntos. Esta etapa nostálgica también se vio afectada por el estrés causado por la incertidumbre de la dinámica de las clases en linea.

En mi última etapa (la que estoy experimentando estos días), está involucrada la universidad. Pese  a la incertidumbre de las siguientes semanas, me está gustando tener mi tiempo para hacer mis trabajos como me gustan, el plus es que tengo todas las herramientas necesarias y las clases en linea me obligan a sentarme frente a la computadora y ya estando ahí me descoso como hilo de media y me he estado clavando más en lo que estoy aprendiendo, además, con lo nuevo que aprendo unó lo que había visto antes y me impulsa a hacer esos mapas mentales que había prometido hacer desde hace tiempo pero nunca hice. Like it.

Estoy justo en la etapa en la que simplemente estoy disfrutando mucho la cuarentena, sobre todo porque lo puedo hacer mientras estudio lo que me gusta y puedo tomarme el tiempo que quiera para hacerlo, obvio tiene sus altibajos, acabo de salir de la etapa nostálgica así que todavía sigo extrañando cosas y además tengo mucho tiempo para ver fotos y recordar cosas chidas. Pero, como anécdota,  cuando estaba diseñando mi vida (Designing Your Life), una de las tres vidas que tienes que diseñarte es la innovadora que es la vida que te gustaría vivir sin importar el dinero ni el qué dirán y después de pensarlo por tres semanas, decidí que mi vida innovadora seria solo estudiar y vivir la vida: dejar llevarme por amigos, viajes, personas interesantes, experiencias poco comunes, o sea, vivir y estudiar lo que estoy viviendo, para que en mis años senior pueda crear un manual o un sistema político, económico basándome en mis estudios, aprendizajes y experiencias. Am I living half of that dream?

Ahora espero que esta cuarentena se pueda extender un poco más.

*No tener una nueva habilidad al finalizar la cuarenta

*No bañarte por más de tres días

*No comer sano



lunes, 13 de abril de 2020

Sueño miserable

Música: El Fin del Mundo- San Pascualito Rey


Estoy en un cuarto con luz amarilla emitida por un foco colgado de unos cables de luz que salen de en medio del techo de la habitación. Las paredes son de ladrillo de arena y cal y el piso de cemento pulido. Hay pocos muebles y estoy con una cortina de estambre de colores en las manos, estoy preocupada porque los cortineros son demasiado grandes para la cortina, no va a cubrir toda la ventana, además ¿cortina de estambre? ¿y esos colores? No importa, tengo que arreglar ese espacio, tengo que cubrir la ventana que tiene gotas de cemento, tiene que tapar la vista vecina de las casas en obra negra. Aquí hay fotos de niños, las pondré junto a la cortina de estambre para que decoren, que se vea habitable.

En el cuarto de junto escucho a alguien desesperado, queriendo escapar de casas en obra negra. Empaca cosas enojado, desesperado por salir, sin voltearme a ver a los ojos, evitando que pueda ver su cara. Le digo con la voz más agradable y despreocupada que tengo: -Quedó listo el espacio cerca de ventana. Las cortinas no cubrieron toda la ventana pero pondré a (nombre de niño) a comer en ese espacio-. Espero a que me responda y que, en su respuesta, me diga qué está haciendo...
-¿Cómo va a comer ahí? ¡Por eso tenemos mesa!- contestó fastidiado. -Bueno, ok. Pero, ¿qué haces? ¿A dónde vas? ¿Me vas a dejar?- contesto desesperada porque no siento ninguna conexión comunicativa entre él y yo. -¡Dime por qué te vas! Si es por la renta, en cuanto termine la cuarentena me pongo a trabajar, pero ahora no tengo nada que ofrecer, no me contratan en ningún lado. Solo te pido que me esperes hasta que termine la cuarentena. ¡Por favor!-

El cuarto ya casi está vacío, solo estan algunos muebles y encima de ellos, las maletas que llena,  -No es eso...- contesta.  -Entonces ¿qué es? ¡DIME! ¿Soy yo?- Mientras le pregunto, sé perfectamente que es por la vida miserable que llevabamos, porque yo no tengo empleo, porque el cuarto tiene ese color amarillo miserable y huele a tierra de construcción. Porque la cortina de estambre no cubre la vista del vecindarío, de la gente chancluda y de las montañas de grava y tierra. Pero no me lo va a decir, es un cobarde, como la mayoría de los hombres, ni mirarme a los ojos puede.

-Es porque no cuidaste el carro, porque lo rayaste y bien pudiste venderlo para no tener que preocuparnos por dinero en estos días. No es mi culpa que no hayas puesto el freno de mano. ¡Ese carro valía muchísimo! ¡Tenía pinches placas de auto antiguo!- Le vuelvo a reclamar miestras él sigue guardando su ropa, callado, ocultando su cara para no tener contacto visual conmigo, y yo, recuerdo con coraje y nostalgía el color menta del carro y los rasguños marcados después de que se estrellara con una casa pequeña de ladrillo en medio del desierto cuando les tomaba fotos durante el atardecer. El sol era tan grande y rojo, como nunca lo había visto.

lunes, 6 de abril de 2020

Paseando perros

Hoy tuve la contratación más rápida de la vida. Estaba platicando con Andy y, entre todas las cosas que platicamos, me platicó que el señor que paseaba a su perrita le dijo ya que no iba a trabajar por la cuarentena y el covid-19 y la pandemía, y justo yo le había contado que necesitaba trabajo así que me ofreció sacar a pasear a Darla (su perrita) y me pagaba lo mismo que le daba al señor, acepté y dos horas después estaba paseándome por las calles semi-desoladas  de la Ciudad de México con una perrita con correa.

Hoy fue mi primer día como paseadora de perros, digo que es el primero porque Andy me contrató para toda la semana y además, cuando llegué a mi casa me inscribí como paseadora de perros en pasearperros.com:




Tuve una experiencia nueva, creo que es súper gratificante porque aparte de que de por sí caminar por la ciudad es de mis actividades favoritas de la vida, lo estaba haciendo en una ciudad sin gente, en una hora del día en la que generalmente está llena de trafico y ruido y no se aprecia el atardecer, y con la compañía de un animalito tan hermoso como lo es Darla.

Aquí dejo unas fotos

Viaducto a las 6pm durante la cuarentena



Te hace sentir no caliente pero calida


Parque México a las 6pm

Darla y yo


Espero poder hacer esta actividad durante la cuarentena que es cuando la gente tiene miedo de salir, así podré tener tiempo de escuchar algún audiolibro y disfrutar la ciudad como nunca lo había hecho (o por lo menos esta parte de la ciudad).



domingo, 5 de abril de 2020

POST IT

¿Se acuerdan de este post? Pues este es la resolución (un año después).

Lo estoy haciendo porque quiero poner otros postits en la puerta (jaja tits) ya que en esta cuarentena necesito nuevos objetivos, además que este año no hice propósitos (o no los recuerdo) y si los hubiera hecho seguro tendría que modificarlos por la pandemia.

Estos son los que quité:

Done
  • Como aspirante de movilidad quiero retomar el inglés para seguir practicando y tener un documento que avale mi nivel (examen de colocación de la UAM). No tengo el documento pero terminé dos cursos, nivel 7 y el curso para el examen TOEFL. ¡Me falta mi papelito!
  • Como persona que se tiene que alimentar sola, quiero aprender a cocinar frijoles, salsas para tener siempre que comer (sumar otros guisos). Este sí lo logré con distinción honorifica.
  • Como Moni bonita tengo que terminar mi tratamiento de odontología para poder verme aún más bonita. Sí, así lo escribí, ¡y! Sí terminé el tratamiento y me quitaron los brackets pero no quedaron como imaginaba pero al menos ya no están tan chuecos.
  • Como mujer defeña quiero aprender algún arte marcial (Krav Maga) para saber defenderme en situaciones de riesgo. Este me encantó, practiqué Krav Maga 9 meses y quiero volver pero ahorita todo está de cabeza: necesito volver a trabajar y eso me quitará tiempo por las tardes.
  • Como estudiante que regresó a clases, quiero meterme a alguna actividad deportiva en la universidad para complementar mi entrenamiento (de preferencia danza aérea o tocho). También lo hice, me metí a jugar tocho por una semana pero no me daba tiempo de hacer todo: escula, tarea, krav maga, cocinar, quehacer, vida, pelis, etc. De cualquier manera no se armó el equipo y lo quitaron.

In process
  • Como Monica, quiero comenzar a ir a museos, exposiciones y lugares de interés para poder descubrir nuevas cosas que aprender relacionadas con mis intereses socioterritoriales. Salí poco a expos, en este momento no recuerdo algo relevante que haya visto o aprendido relacionado con socioterritoriales. Planeo seguir intentando después de la cuarentena.
  • Como persona que busca mejorar su salud quiero seguir mi plan de entrenamiento de NRC para poder ser más rápida y fit otra vez. No terminé ningun plan de entrenamiento pero no dejé de correr más de un mes, ahora estoy haciendo un plan de NTC de 20 entrenamientos en 4 semanas (llevo 8 de 20).
  • Como estudiante de socioterritoriales quiero aprender excel de manera profesional para poder usarlo para resolver problemas sociales con datos. Después de tomar estadística descriptiva me siento más confiada con lo que sé de excel pero todavía me falta.

Olvidados
  • Como estudiante de socioterritoriales quiero hacer mi curso de scrum y hacer mi examen (certificación) para poder desarrollar proyectos de impacto social. No lo hice ni lo intenté (no sé si quiero hacerlo).
  • Como estudiante de socioterritoriales quiero terminar mi curso de HTML en codeacademy para poder atopublicar los resultados de mis investigaciones. Llevo como 4 años queriendo terminarlo, ¿este sera el año?
  • Como estudiante de universidad en huelga quiero leer los textos que me falta por leer para regresar a colases con todo el punch. Lo hice pero hasta que regresé a clases y no estoy segura de haber leído todos.
  • Como persona con tiempo libre, quiero escribir en mi blog para registrar mi avance y mi vida (2-3 veces a la semana). ¡Meh!
To Do
  • De las olvidadas no hay ninguna que quiera conservar en este nuevo tablero, quizá modifique un poco las que están In Progress


Bueno,  hice esta gráfica porque tengo tiempo para hacerla.


Todavía sigo clavada con el 2019, ya debo dejarlo porque ya estamos en abril y todavía no hago nada nuevo.

BYE






jueves, 27 de febrero de 2020

Hoy fue el fin de mi primera weekly planner, me encantó tenerla porque sí me sirvió bastante para organizarme, sobre todo en semanas que, para mí, eran de locos.

En la imagen de arriba está plasmada una de las semanas más caóticas de todas (la semana de LES) pero me pude organizar bien y finalmente salió bien el eventito.

En esta libreta esta planeado todo lo que quería hacer y fui haciendo en el año y que, finalmente resultaron en el mejor año de mi vida. Además me gustaron todos los stickers que le puse y también porque mi Instat Gratification Monkey estuvo sobre todas las cosas y me gusta que sea feliz

En este conjunto de papel con rayones están mis emociones, mis fracasos y mis logros. Además, fue gracias todo eso que estoy estigmatizada con una frase que me define en esta etapa de mi vida: soy huevona pero responsable, y gracias a esa huevonada me faltaron cosas por hacer pero gracias a esa responsabilidad hice bastante cosas muy lindas.


domingo, 9 de febrero de 2020

Parasite y las películas coreanas (fedeslavas)

Parasite ganó los Oscar como mejor película, punto. 

Hay muchos artículos y opiniones sobre lo agradable que fue para casi todos el hecho de que haya ganado una película coreana pero hay dos cosas importantes que me gustaría compartir, la primera es que era la película que quería que ganara porque de todas, fue la mejor, desde mi punto de vista. Aquí la historia: 

El año pasado, mientras veíamos los Oscar, me di cuenta que no había visto ni una tercera parte de las nominadas, así que me prometí que para este año iba a ver todas o la gran mayoría, y tuve suerte porque fue un año muy bueno para el cine ya que todas las películas que estuvieron nominadas gustaron mucho, cada una tuvo su encanto pero hubo tres que me enloquecieron: Once Upon a Time in Hollywood, The Joker y, por supuesto, Parasite.

Esta última realmente me hizo sentir algo que ninguna otra película había logrado, es una critica cómica (y al final muy fuerte) de la marcada división de clases, la aspiración de la clase baja por ser media y los estándares antihumanos que están dispuestos a seguir para poder lograrlo, y la total indiferencia de la clase alta ante cualquier problema que no les perjudica directamente. El sentimiento del que hablo es el de la presión por encajar y ser, además, aceptado en un nivel socioeconómico diferente, mentir, e incluso mentirse a sí mismo para continuar con la mentira, dejar de lado problemas que son shockeantes para seguir fingiendo y ajustarse a toda costa (sobre todos los demás): fake it till you make it. Lo dramatizan, porque finalmente es una película de drama, pero conserva ciertas características que justo hacen entender y sentir la desesperación por querer ser algo diferente y que además es el detonante, pues la realidad es que quizá no te encuentres una señora loca que tenga viviendo a su marido en un sótano y que quiera delatar tu verdadera identidad, pero lo que sí, es que nos encontramos en un sistema capitalista que básicamente le pone el pie a la clase socioeconómica baja, y es justo esta frustración, la de darse cuenta que hagas lo que hagas no se podrá cambiar el nivel social y lo ridículo que nos vemos queriendo pertenecer a un lugar en donde les da igual quiénes somos, es lo que finalmente detona una serie de acciones que son básicamente patadas de ahogado.


El segundo punto por el que me encantó que ganara Parasite es el background que, mi familia y yo, tenemos con las películas coreanas. Los domingos eran los domingos de películas en mi casa (que tiempo después nombraron Fedeslavia, entonces eran los domingos de películas en Fedeslavia) e íbamos al tianguis a conseguir películas raras, generalmente los que escogían eran mi padre y Jovan y de vez en cuando yo iba a escoger alguna. Después de las actividades matutinas pasábamos la tarde-noche viendo películas y ahí fue en donde comenzó nuestra aventura en el mundo de películas asiáticas, románticas coreanas, japonesas de terror, cine barato, independiente, malo, cine b, entre otras cosas.

El día de ayer tratamos de hacer un recuento de las películas coreanas que vimos y surgió una lista pequeña que dividí en tres directores que nos acercaron y sumergieron al mundo de la cultura coreana y que fueron el estilo de vida dominguero fedeslavo por algún tiempo. Estas son algunas con su respectivo link para que vean el trailer:

Park Chan-Wook (el venganzas)

Trilogía venganza, lo mejor de lo mejor de películas coreanas:

                 +



Kim Ki-Duk (este hombre o es demasiado romántico o está super psyco)



Las películas de este director son muy lentas, sin tanto dialogo, mucha foto y amor de lejos. Las primeras son mis preferidas:

Estas no me gustaron tanto: 
  • Las estaciones de la vida (la vida de un monje durante cuatro estaciones del año en diferentes periodos, en lo personal me pareció bastante aburrida)
  • El arco




Kwak Jae-yong (¡el más cursi de todos! E hizo la que fue por mucho tiempo mi película romántica preferida: my sassy girl)



De esta onda romantic comedy también están estas películas de otros directores:


Y luego están las cómicas:

Cada una de estas películas podría tener su propio análisis pero arriesgándome a en generalizar (generalizar siempre es malo), lo que tienen las películas coreanas es que son muy crudas, pintan la realidad de manera super cruda, directa, y las que son románticas son tan románticas que llegan a ser psyco y en otros casos son super cómicas, pero de todo lo bueno y malo que pueden tener, lo que me encanta de todas es el momento en el que se sientan a comer, particularmente no me gusta la comida marina pero cuando comen lo hacen con tantas ganas y lo disfrutan tanto que me encanta.

P.D. Los remakes de algunas películas coreanas o japonesas son horribles y sin sentido porque el guión solo encaja dentro del contexto de la cultura asiatica. Bye.


viernes, 7 de febrero de 2020

Pensando en la muerte

Las películas han influido totalmente en la percepción que tengo sobre la vida y sus particularidades, definitivamente alteraron radicalmente la manera en la que entiendo cosas como la muerte: tan irreal, eterna pero también dinámica. Para mi no existe la muerte, solo pienso en que nuestra interacción, después de muertos, será diferente pero seguiremos existiendo. O sea, ¡WTF! ¿Cómo después de morir seguirás teniendo interacciones? ¡Cuando muramos dejaremos de existir por completo, punto! O sea, algunas películas nos hacen creer que después de muertos tendremos sentimientos, veremos cosas, intervendremos en cosas y quizá hasta nos toque hablar o tocar a los vivos. Obvio, esta creencia también está influenciada por otros aspectos de nuestra cultura, pensar que cada 2 de noviembre las personas que en algún momento estuvieron vivas vuelven e interactúan de alguna manera con nosotros, o cuando desde pequeños nos dicen que "papá Dios" y los ángeles nos están viendo y que nuestros muertos (abuelitos) nos cuidan, o sea, pensamos que estan vivos en algún otro lado, y los pensamos como los conocimos y creemos que están de esa misma manera pero en otro lugar, bueno, quizá más ligeros. 

Como le comentaba en algún momento a Mayan, cada quien tiene sus propias fantasías que percibe como realidades y las creamos, nos aferramos a ellas y las defendemos hasta la muerte (literal) porque tenemos miedo a confiar en las cosas tangibles, nos sentimos seguros pensando en diferentes fantasías que nos conciban la idea de eternidad. Morir me da miedo, porque en este momento soy y estoy, es decir, existo y me da miedo saber que no podré existir de la misma manera en la que lo hago ahora, y eso me hace sentir tan frágil, fugaz, insignificante. Mi cuerpo, mente, ser: todo lo que pasó para que pudiera existir de la manera en la que lo hago y para que pudiera pensar de la manera en la que lo estoy haciendo NO SE VOLVERÁ A REPETIR, es probable que mi existencia no tenga ningún sentido y simplemente sea y este, pero eso no quita que sea importante, aunque sea para mí (lo mismo sucede para todas las persona, por eso es importante el respeto). Esto no quiere decir solo crea en lo tangible, eso es absurdo, estoy justo tratando de decir lo contrario, hay cosas intangibles en las que creo y que sé que son ciertas (conforman mi realidad) como lo es el espacio o el tiempo, pero hay otras fantasías que distorsionan el verdadero sentimiento hacia algo, como la muerte y es justo eso lo que intento desenmascarar.

miércoles, 1 de enero de 2020

Categorías 2019

En esta segunda parte del post resumí mi año en categorías especiales

The first experience:
  • Primera fiesta estudiando Socioterritoriales
  • Primer viaje “sola” (entre comillas porque cuando llegué estuve la mayor parte del tiempo con Mayan)
  • Primer temazcal
  • Primer viaje con casi toda mi familia
  • Primer viaje con Carla
  • Primera vez hospedandome en un hotel de lujo
  • Primer viaje internacional
  • Primera vez en Nueva York
  • Primera vez organizando un evento en la universidad
  • Primera vez como Dama de Honor (super nailed it)
  • Primera vez en un women’s club
  • Primera vez organizando y estando en una despedida de soltera
  • Primera vez como madrina de algo (en este caso, de ramo)
  • Primera vez entrenando krav maga
  • Primera vez ayudando a Vic a trasformarse en Drag Queen
  • Primera vez en pasar tanto tiempo sin ver a Rub

The funniest thingPerro is short for Perroberto

ChangesMe corté el fleco y de todas las veces que me lo he cortado es la primera vez que me gusta

A new habit:
Escribo todo en mi weekly planner
Pinterest es mi aliado

Me volví a enamorar de la CDMX: conocí Comedor Escondido y le compré una playera (ahora de mis preferidas) a TaBe, una diseñadora gráfica que retrata la CDMX cotidiana en dibujos con mucho color; conocí la UVA por dentro; Crispy Bar; la Casa del Lago; Tepito y sus bares clandestinos sobre el eje 1 y sus sucursales escondidas entre las calles; Rico (antro de excelencia 💜); la terraza del Mundo Joven en el Centro Histórico; vi la nueva expo permanente del Museo de la CDMX y está de no pinches mames; conocimos los Pinos y recorrimos el Castillo de Chapultepec con Carlita y mis hermanos durante Semana Santa; disfruté la "nueva" parte del Templo Mayor y un salón escondido de la Catedral; conocimos Pixa; regresamos después de mucho tiempo al Café Imagen (no está particularmente en la CDMX, pero sí en sus alrededores), y me trajo buenos recuerdos porque además fui con las personas con las que lo frecuentábamos. Gracias a Claudio conocí el Museo de las Culturas del Mundo y se convirtió en uno de mi favoritos; conocí y convivimos en Rancho Electrónico; estudié Milpa Alta (el pueblo de Santa Ana Tlacotenco) y parte de Tláhuac para un trabajo de Sociología Rural, la familia que nos recibió fue muy amable y me enseñaron a entender un poco cómo la percepción de la pobreza es diferente para todos y a veces no es medible. Conocí la Gozadera (un bar feminista supeeeer cool); por fin fui a Parque la Mexicana (no me gustó mucho); Grace me llevó a conocer el mercado de Coyoacan  y probamos unas ricas tostadas y le compramos unos merengues deliciosos a una señora que, según Graz (y ahora también yo), son los mejores; conocí Terraza XX; Norteñito Steak; por fin entré al Museo de Frida Khalo con Mayan, que vino de visita 💕 (platicamos muy bonito hasta la madrugada). Fui a las luchas con Marsella, Fredicksen y Roobie, grité mucho y le pidieron su autógrafo a Marsella por ser tan alta, jajajaja. Por las cosas que organicé en el año conocí mejor la Merced, el Mercado de Sonora y el de Jamaica, en este último encontramos un mercadillo más chiquito de comida muy pueblerino (me recordó al mercado al que iba a comer con mi abuelita en San Martín las Pirámides).

Nuevos skills: SPSS especializado, Qgis basico, R para principiantes, principios básicos de Scrum y Design Thinking. El feminismo estuvo muy presente durante todo el año en la vida de los mexicanos, en la mía más porque todo el año estuve estudiando formalmente sobre el tema, y ahora puedo decir, sin temor, que puedo explicarles el día que quieran las dudas que tengan sobre el movimiento feminista. Estadística descriptiva y un poco sobre sociología rural.

Top de series: Vi el final de GoT, Chernobyl, Watchmen 👀, Little Big Lies, Euphoria, Derry Girls, Good Omens (la amé) y Las Crónicas del Taco se convirtieron en mis series favoritas, tan es así que nos lanzamos a la aventura de ir a comer a la mayoría de los lugares que aparecen en la serie y fue así como conocimos los tacos de pastor de Boturini, (ya conocíamos a los Vilsitos), fuimos al Hidalguense y nos fuimos hasta Texcoco a comer al Pica, que por mucho ha sido la mejor barbacoa que he comido: así, recién salidita del hoyo.


Viajes: Tepoztlán, Texcoco (El Pica), Acapulco, Guadalajara, Nueva York

Señora Millenial: 
  • Compramos muchas cosas para la casa y ahora se siente más acogedora, lo más problemático fueron los sillones porque los mandamos a hacer (en el mercado de muebles de Tepito) a la medida del lugar donde los pusimos. Nos pusieron unas persianas muy bonitas, me compré un especiero con rueditas. Cuadros, portarretratos, fotos, ese tipo de cosas caseras me ha convertido en una pequeña señora millenial.
  • Mi gato rompió mi sillon y lo reparé solita (creo que otra vez lo está rasguñando)
  • Aprendí a cocinar cosas muy ricas y comí muy rico casi todos los días, sin temor, sin medirme, sin pesar en cuanto había comido. La comida es una de las cosas más especiales que tuve este año.
  • Castramos a Gatuno
  • Le hice un moño a mi árbol de navidad y a mi puerta.

App del año: Pinterest. Me dio ideas de todo tipo: decoración, outfits, uñas, etc. Sirvió para todo lo que organicé: mi fiesta de cumpleaños, la despedida de soltera y la boda de Grace, me hizo ser una cuasi master en la organización de eventos. ¡Gracias por existir Pinterest!

En conclusión: Bebí mucha cerveza, comí mucha pizza y disfrute muchos postres. Me volví catadora de tacos de suadero en busca de los mejores en la CDMX y básicamente todo mi año estuvo relacionado con comida, pedas, viajes, nuevas experiencias, mi gato y Roobie. Casi todo lo documenté en intagram (historias y en mi feed).

Gracias 2019, me dejaste mucho.

FIN