martes, 13 de agosto de 2019

Todo lo que sé para reciclar en la CDMX

Les voy a contar sobre cómo un chilango puede reciclar en una casa huevo: desde el momento en el que se desocupa un envase hasta que llega al centro de acopio (encargados de llevar los productos a los centros de reciclaje).

La mayoría de los habitantes de la Ciudad de México vivimos en espacios pequeños, el espacio suficiente para estar más o menos cómodos y, al mismo tiempo, algunos estamos comenzando a desarrollar una conciencia ambiental. Esto, combinado, puede hacer corto circuito en nuestras cabezas porque ¿cómo vamos a cuidar al ambiente si tenemos que procurarnos nosotros primero? Spoiler alert: no es fácil, y menos en la Ciudad de México (o México en general). Por supuesto que no planeamos salvar al planeta pero al menos sí tener la conciencia tranquila y saber que hacemos todo lo que está en nuestras manos (desde nuestra trinchera) para poder ayudar al ambiente. 

Reciclar es justamente EL gran comienzo, reciclar trae más beneficios de los que creemos/conocemos/cuentan, en primera, te obliga a ser ordenado porque si vives en un lugar pequeño forzosamente tienes que asignarle un lugar a tu reciclaje y es indispensable mantenerlo limpio y ordenado para que no se hagan bichos. En lo personal, yo le asigné tres huacales al reciclaje (los conseguí a 10 pesos en el mercado, los limpié y lijé) y, conforme se van llenando los voy ordenando, debo admitir que hay veces en las que dejo que se llenen más de lo planeado para que valga la pena la acomodada, o espero hasta un día antes de llevarlo al centro de acopio para ordenarlo pero es porque, afortunadamente, tengo un patio pequeño. Lo que sí es de suma importancia es no poner nada en los huacales hasta que esté libre de materia orgánica.

Tips para ordenar tu reciclaje:

  • Asignale un espacio en tu casa, es indispensable no estarlo moviendo o dejándolo por doquier porque te vas a volver loco.
  • Asignale un contenedor: cajas, huacales, botes, bolsas reciclables o cualquier contenedor que se acople a tu casa para meterlo y mantenerlo ordenado y seco. Ojo: debes de tener en cuenta que el objeto que ocupes para poner tu reciclaje es, probablemente, lo que utilizaras para llevarlo/trasportarlo al centro de acopio.
  • Queda prohibido meter algo sucio en los contenedores asignados. Tetrapack, pet, latas e incluso las cajas de pizza deben de ir completamente libres de materia orgánica, esto tiene dos beneficios: no se te hacen hormigas o cucarachas y, además, es la manera correcta de reciclar ya que, si se les hacen hongos o lixiviado, es muy probable que esos envases ya no sirvan ni para reciclarlos: ¡a la basura!
  • Si dejas tu reciclaje en el patio, no dejes el cartón o papel ahí salvo que sea en un contenedor cerrado porque si llueve puede mojarse y es difícil secarlo o muchas veces se echa a perder. 

Este es el momento crucial en el proceso de reciclar: ordenarlo, porque te das cuanta de qué es lo que más consumes y cuánto consumes.
A la derecha se ven los huacales que utilizo para guardar el reciclaje y también se observa la variedad de productos que podemos reciclar y que si no lo hacemos terminan en la basura.


La gran ventaja que te otorga reciclar es que te das cuenta de cuánto consumes y qué es lo que más consumes. Cada vez que acomodo mi reciclaje me doy cuenta de qué es lo que más consumimos en mi casa y me da la oportunidad de buscar una alternativa para consumir menos o cambiar mis hábitos de consumo, porque el ideal es consumir mucho menos pero, a veces, no sabemos ni por donde empezar, es por eso que reciclar te da la oportunidad de visualizar tu consumo y poder tomar acciones pequeñas para consumir sabiamente o dejar de consumir. 

Un ejemplo de mi cambio de hábitos de consumo sucedió cuando compraba sobres de atún porque son más prácticos (sin agua que escurrir) pero el sobre se va directamente a la basura y, en cambio, la lata se puede reciclar, entonces ahora compro atún en lata aunque tenga que sacarle el agüita. Con el tiempo nos vamos dando cuenta de este tipo de detalles a la hora de comprar cualquier producto, ahora que voy al super prefiero comprar las cosas que vienen en empaques que sé que se pueden reciclar para que la basura sea menos.

Otro ejemplo es el de la reducción de consumo. Sucedió la última vez que acomodé mi reciclaje: fue alarmante la cantidad de botellas de vidrio que acumulamos, todas, salvo unas cuantas, eran de cerveza. Descubrimos la tendencia y entonces implementamos una solución: compramos un growler (es una jarra de vidrio, cerámica o acero inoxidable utilizada para transportar cerveza de barril) para ir a nuestra cervecería de confianza a llenarlo y, de esa manera, dejaremos de acumular tanto vidrio (dejaremos porque aún no lo ocupamos, pero tampoco hemos comprado botellas).

Un ejemplo en donde están involucrados el cambio de hábitos de consumo y la reducción nos sucedió con los empaques de huevo: las cajas de cartón de huevo no las aceptan en donde vamos a reciclar (Mercado de Trueque) porque a pesar de ser cartón ya fue reciclado n cantidad de veces, entonces, como el papel es materia orgánica, cuando se va al tiradero de basura y pasan los años suelta CO2, y para evitar eso, comenzamos a comprar el huevo en las cajas de pet 1, que es el que más se recicla en la CDMX. Después nos dimos cuenta que eran demasiadas las cajas de huevo que teníamos en el reciclaje y entonces, comenzamos a comprar la caja grande para que se redujera aún más el consumo. El siguiente paso sería ir a comprarlo al mercado en donde lo venden suelto para que, con solo llevar una bolsa, la basura como el reciclaje sea 0.

Sí es muy emocionante llevar tu reciclaje y saber que entre más lleves sales con más cositas pero, hay que detenernos un momento y pensar que el ideal en realidad es consumir menos. Incluso podríamos llevar un calendario de cada vez que vamos al centro de acopio y escribir el peso de lo que entregamos con el objetivo de tardar más en juntar lo que llevamos la primera vez o llevar cada vez menos.

Respecto al cuidado y tratamiento del reciclaje, debes de tener en cuenta que cuesta trabajo, es un proceso laborioso y al inicio cuesta más porque no estas acostumbrado. El proceso comienza desde que terminas de usar el envase o envoltura y tienes que quitarle los restos de comida o producto, acomodarlo en el lugar asignado, esperar para acumular más y cuando tengas suficiente, acomodarlo nuevamente para llevarlo al lugar que tienes planeado, pararte un domingo temprano, llevarlo, sentir paz por un instante y repetir.


Es mi programa preferido de la CDMX porque está muy bien planeado, es a donde llevo mi reciclaje desde el 2012. Se trata de un evento que ocurre el segundo domingo de cada mes en diferentes lugares de la ciudad (va de acuerdo con un calendario) en donde desde las 8:00 am (siempre son muy puntuales) comienzan a recibir el reciclaje y, de acuerdo con el peso, les dan puntos que pueden canjear por bienes (generalmente verduras, plantas, quesos y mieles) originarios de algunas alcaldías de la misma ciudad. Los comerciantes van a canjear sus productos por puntos y al final a ellos les paga la CDMX con dinero de verdad.

Es un evento muy padre porque ves a muchas familias esforzándose por levantarse temprano para ir a dejar su reciclaje, hay personas que llegan hasta una hora antes para no formarse o para alcanzar más productos y los mejores (aunque también he ido al final y siguen estando frescos). Ha habido veces en las que no llegamos temprano o tenemos cosas que hacer pero vamos a entregarlo a las donaciones (es un espacio en el mercado en donde no te formas, donas tu reciclaje sin recibir nada a cambio) porque es el único lugar que conocemos que se pone en lugares accesibles y reciben más materiales que en otros centros de acopio (donde solo reciben papel, pet y aluminio).


¿Qué puedes reciclar? 
A continuación un lista de las cosas que puedes reciclar (cosas que ni sabias)

Pet 1 y 2: botellas de plástico, de shampu, de jabón para lavar trastes, botellas de cloro, de jabón para ropa, de productos de limpieza, botellas de medicina, en general, cualquier plástico que tenga el 1 y el 2 encerrado en el símbolo de reciclaje ♻, cuando comiences a revisar lo que estas a punto de tirar te asombraras de los productos que ni sabias que se podían reciclar.

Aluminio, latas, fierro, vidrio, tetrapack, papel y cartón (excepto el cartón del huevo), y actualmente van a comenzar a recibir cápsulas de café y envolturas de chatarrita. La siguiente imagen muestra la ponderación que se le asigna a cada objeto, tienes que tener en cuenta que con el pet te dan más dinero (o puntos, en el caso del mercado del truque) porque HAY MÁS PLANTAS RECICLADORAS DE PET QUE DE CUALQUIER OTRA COSA EN MÉXICO. 

Ponderación del Mercado de Trueque, también para que veas todo lo que reciben.


Super tip de vida

Aunque se te haga difícil creerlo (por todo el ataque mediatico que recibimos a diario sobre el plástico) es mejor que consumas tus productos en pet y plástico 2 que en vidrio, porque hay muchísimas menos recicladoras de vidrio como las que hay de pet y plástico. Echate este podcast de dos biologías que hablan sobre la situación actual del papel y el plástico en México, te cambiará la vida.

En general, reciclar es una actividad que se debería de convertir en un estilo de vida, el trabajo que le dedicas a cada envase o empaque que utilizas es necesario en la vida de cada persona para crear conciencia del consumo que existe en nuestras vidas, es el inicio de un cambio en la vida cotidiana, no basta con no pedir popote si no concientizas la vida de tus residuos, es decir, de qué te sirve no pedir popote si al final lo que ocupas en tu casa (o negocio) termina en el mismo lugar en el que iba a terminar el maldito popote.

¡RECICLA!

---------------------------------

Actualización de pandemia:

Por la sana distancia el mercado de trueque se suspendió por lo que estuvimos buscando lugares en donde aceptaran vidrio y tetrapack, ya que el pet y el cartón los recibe y separa el camión de la basura