viernes, 22 de mayo de 2015

Frustraciones después de muerta

Mi cerebro está un poco dañado después de leer artículos informativos, nada románticos y descuidados en la redacción y narración. A veces quisiera escribir un cuento tan largo que durara toda mi vida.

Hoy expresé mi frustración sobre lo que pasa después de la muerte.  Nada, eso pasa: nada. Jane se dio cuenta que cada vez que dejo de teclear, el desenlace de su historia se queda en pausa, mejor dicho, muere. Y cuando vuelvo a teclear, resucita.

A los seres vivos, la muerte, nos pasa diferente que como a los personajes de ficción. Nuestra muerte no será como lo escriben en los libros o como lo filman en las películas, no. No habrá fantasmas consientes y con la mitad de los sentidos activos, no. No sabremos quién nos llora, quién nos extraña, quién nos venera y quién goza de nuestra ausencia. Quién logra o hace algo en nuestro honor, ni quién nos supera. No sabremos qué pasará después de nosotros, no sabremos qué pasará con la guerra del petróleo ni con la del agua, no sabremos cómo se desarrollará la humanidad en el fin de sus días. Tampoco sabremos qué organismos vivirán cuando nosotros, los humanos, desaparezcamos de la faz de la Tierra. Tampoco sabremos si nuestros esfuerzos contantes por saber cómo surgió la vida en el Universo serán útiles para nuestra resurrección. No sabremos nada, no seremos consientes de nada. Nuestra energía estará vagando por el universo pero sólo eso, vagará.


Ese vértigo constante que la hace sentir tan insignificante, tan diminuta, tan inútil. No hace falta más para compartir su frustración.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Las niñas bien y yo

Hoy, como todos los miércoles, salí temprano de la Universidad. Tenía pensado hacer muchas cosas productivas en mi casa como tarea, estudiar, leer, etcétera. Pero en vez de ser una niña buena, me puse a ver vídeos en YouTube y me dí cuenta que soy la niña más descuidada que existe en el mundo.

La mayoría de las recomendaciones que aparecen el mi portal de YouTube son tutoríales de maquillaje, mascarillas, recetas de comida saludable, recomendaciones de outfits, y el día a día de las niñas bien (sí, seguramente también ocupan Lomecan). Obvio, como evitaba hacer tarea, me puse a ver todas esas recomendaciones persistentes y ¡oh sorpresa! Todas las chicas se cuidan mucho (iba a escribir 'demasiado' pero no sé si cuidarse tanto se acerque a ser malo). Para empezar, se lavan la cara dos veces al día o más, cuando yo lo hago sólo una vez que es cuando me baño. Después, usan una cantidad exhaustiva de productos para imperfecciones (barros y espinillas), cremas exfoliantes, de hidratación, desmaquillantes astringentes, jabones con áloe vera, etc. ¿Será exagerado? ¿Como cuánto tiempo se tardarán haciendo todo eso? Quizá para las niñas bien sea lo más normal del mundo pero, ¿cómo voy a saber yo? Si tan sólo soy una niña viviendo con niños.

Obviamente su piel es perfecta pero a pesar de eso, usan como medio centímetro de maquillaje. Y en los tutoríales vuelven a mostrar una cantidad impresionante de maquillaje y lo peor es que lo ocupan todo y todos los días. Comparada con ellas, me siento como la niña más sucia y descuidada del mundo mundial (si es que me puedo seguir llamando niña). Nunca en mi vida he ocupado maquillaje y no lo pienso hacer hasta después de los veintiséis años, cuando mi piel necesite ayuda de productos químicos para poner color en mi cara, más a parte, no es algo a lo que este acostumbrada. Cuando me "arreglo" (y entre comillas porque comparado con lo que ellas hacen, pareciera como si me preparara para dormir, o ni eso) sólo me baño (de esto estoy súper segura que lo hago excelente, -bueno, excepto cuando me entra jabón en los ojos-), me pongo crema con protección solar con un FPS de 10, me visto, me cepillo el cabello (a veces) y ya, lista para salir. No me pongo nada en la cara porque no he conseguido alguna crema ideal para mi piel. Pero a pesar de que hago muy poquitas cosas, me tardo aproximadamente cuarenta minutos, entonces no quiero ni imaginar lo que me tardaría si me maquillara y me peinara apropiadamente.

Luego el cabello. Lo planchan, le echan aceites, lo peinan, se hacen trenzas, chongos, ¡hasta hay tutoríales para hacer una cola de caballo! Y todo esto con un titulo casual: 'Maquillaje de siempre', 'Alístate conmigo', 'Mascarillas para todas las noches' ¡Como si tuviera que hacer todo eso, tooodos los días! Debo de admitir que cuando tenía el cabello pintado sí era una gastadera en tratamientos y mascarillas de Sally Beauty, pero eso era un caso extremo porque mantener algo que no es naturalmente tuyo es difícil, sobre todo si quieres que se vea natural. Pero, cuando tienes todo natural, tanto cuidado puede parecer demasiado. No sé, es muy probable que esté equivocada.

Y es curioso, yo creo que estaba destinada a ver esos vídeos hoy porque casualmente mi tío me regaló un exfoliante y un jabón para usar todas las noches. No estaba interesada en usarlos pero después de ver todos los tratamientos que siguen las niñas bien, me doy cuenta que usar ese jabón en las noches no me costará nada y quizá llegue a ser tan linda como las niñas youtubers (yeah, right).



jueves, 14 de mayo de 2015

Nemátodos del terror

Semana dos del tercer trimestre con materias entre mezcladas.
Hoy tuve una mañana emocionante. Estuvimos estudiando a los ocho phyla de invertebrados más importantes de los treinta cuatro que existen (Porifera -esponjas de mar-, Cnidarios -hydras y corales, Platelmintos -planarias-, Nemátodos -ascaris-, Anélidos -lombrices-, Artrópodos -arañas-, Moluscos -caracoles-, Equinodermos -erizos de mar- ). Y me di cuenta de que comprendo más cosas de las que podría imaginar y eso es bueno. Obvio, siento que me falta estudiar más, sobre todo, necesito volver a leer con la bibliografía correcta sobre el proceso embrionario, ya que es un must para la comprensión de la clasificación en la biología. Hablando de clasificación, en la semana aprendí cuáles son algunos criterios para la clasificación de los animales, también, estudiamos nuevamente sobre las características de éstos (invertebrados), la importancia que tiene la biología sobre el mundo y ya. Eso último hubiese querido que fuera real.
Pero volviendo a mi día. Vi dos cosas que me sorprendieron mucho. La primera fueron los DIENTES de los erizos de mar. Sí, ¡los dientes! Me sorprendió muchísimo saber que un organismo tan sencillo tuviera dientes, o sea, en mi cabeza ya deja de ser sencillo porque si tiene dientes significa que tiene un sistema digestivo completo y etc. Pero es que desde afuera parece tan simple, casi como una esponja. Lo más aterrador es: sus dientes son como los nuestros, o sea, luego luego se siente y ve que son de calcio, parecen como colmillos de niño (y no, no tenían caries). Lo lindo: eran cinco, obvio, equinodermos al fin.
La segunda cosa que me traumatizó por el resto del día fueron los nemátodos. ¡Putos nemátodos! Pero no es sólo porque sí, todo tiene una razón de ser y la razón por la cual me dan cosa los malditos es por una serie que dirigió Guillermo del Toro y se llama 'The Strain'. Esta serie habla de cómo se empieza a propagar una "enfermedad" a través de nemátodos. La "enfermedad" es en realidad una mutación que afecta a los humanos cuando este organismo se incrusta en la piel. Los primeros capítulos de la serie son muuuy buenos porque explican explicita y científicamente cómo es la mutación. De hecho, está tan bien explicada que una noche soñé que iba de trabajo de campo a investigar la causa de feminicidios y una característica de estos crímenes era que cerca de las mujeres muertas estaban estos nemátodos.
Entonces, hoy. Nos dieron un frasco de Ascaris (nemátodos) lleno de formol y teníamos que sacar uno para observarlo bajo el estereoscopio. Obviamente, yo era la más interesada en estos seres insignificantes así que fui yo quien se atrevió a ponerlo en la bandeja de disección. Y digo 'atrevió' porque se trataba un parásito que vive en nuestros estómagos y que hace que algunas personas nos veamos flacas y panzonas (como los niños de África). Y que esté en formol no es garantía que no haya bebés nemátodos ahí. Ya en la bandeja, observé al pequeño y me pareció que tiene forma de pasta, sí, pasta como la que comemos pero mas gruesa. Cuando lo abrí, tenía fideos, que al parecer eran sus hijitos (la verdad no pregunté). Todo fue tan emocionante, me sentí como una epidemióloga -jajaja-.


Erizo de mar (este no es el que tenía los dientes grandes pero también tiene).

Ascaris -Nemátodos-

jueves, 7 de mayo de 2015

Taxonomía de Bloom

El día de hoy aprendí algo que estoy segura me ayudará a aprender más y más cosas. Se trata de la Taxonomía de Bloom. Mi profesora de micología nos explicó que es como un curriculum implícito (o algo así) que todos los profesores califican (el curriculum oficial es el plan de estudios).

Me hizo ver la realidad sobre cómo se sabe que aprendimos algo y, es cuando se ve reflejado en nuestra conducta. Es algo que me hace mucho sentido. Mucho, mucho. Hasta el momento no le he encontrado ninguna objeción. Amo a mi profesora de micología, y me siento muy feliz porque es una de esas profesoras que inspiran y ya me hacía falta una en la Universidad. Llevo dos clases con ella y es súper sarcástica y me encanta la forma en la que explica, con sus paréntesis de media clase. También, me agrada que es muy meticulosa en las palabras que emplea, eso es algo que tengo que enseñarme a hacer porque una palabra cambia el significado de las cosas. Entonces:

"Cuando realmente se aprende algo, se ve reflejado en el comportamiento." 

Pero, ¿cómo aprender? El Dr. Bloom, dio a conocer una jerarquización de puntos que se complementan el uno con el otro y, que son los pasos básicos que necesitamos seguir para aprender cosas. Esta imagen lo resume todo, tal y como lo explicó la profesora.




Es muy cierto, también, que me está costando trabajo aprender cosas y es por ésto que me interesó mucho la Taxonomía de Bloom, porque es muy lógica, lo pienso y creo que cuando me interesa aprender, lo hago sin pensar en una estructura para hacerlo (como esto, por ejemplo) pero, si se necesitara llevar una estructura cada vez que queremos aprender algo, sería ésta, la de Bloom.

En fin, hoy aprendí que los humanos mudamos de piel cada dos semanas (ahora sé cada cuando debo de cambiar las sabanas de mi cama); lo que seca la boca cuando tomamos vino se llama taninos, y es una sustancia astringente que algunas plantas u hongos utilizan como un sistema de defensa que deshidrata (por eso: astringente); el saprofitísmo es un tipo de interacción y es cuando un organismo se beneficia a partir de materia orgánica muerta (iugh -como los pepenadores-); los que abrieron la tumba de Tutankamon no murieron por una maldición sino por un hongo que se llama Aspergillus,y está hermoso; los invertebrados abarcan 34 o 38 phyla, dependiendo del autor, y los cordados sólo 5. Y ya.

Hay más cosas pero son más técnicas. Parece ser que le voy a dar otra oportunidad a los hongos para que hagan su magia.