Este trimestre aprendí muchas cosas, por lo que decidí dedicar un post (o más) a lo que aprendí en cada materia. Será extenso pero me servirá para estudiar durante las vacaciones y compartir mi conocimiento.
--------------------------
Comprendí que para entender la super Teoría de la Selección Natural, primero necesitamos definir palabras.
población: conjunto de individuos que son de la misma especie y que comparten el mismo espacio y tiempo.
recursos: herramientas/factores que son necesarios para sobrevivir (pueden ser bioticos o abióticos).
organismo: ser vivo.
individuo: ser único de una población o una especie.
variación: conjunto de características diferentes en una población.
recursos/factores limitantes: suministro o elemento que se necesita para sobrevivir.
reproducción: mecanismo o capacidad para hacer descendencia.
adaptación: rasgo que aumenta (cambio implícito) la capacidad de supervivencia y reproducción de un organismo y se produce por Selección Natural (gradual implícito)
recombinación genética: se rompen los genes de mamá y papá y se recombinan.
flujo genético: genes de otras poblaciones.
Evolución = Cambio
Después, leer post sobre la SN. Y se podría resumir de la siguiente manera:
Población. Variación. Expuestos a factores ambientales cambiantes. Supervivencia y reproducción diferencial. Cambio en la frecuencia genética. Se mantiene de cualquier manera la Curva de Gauss (en una situación ejemplar).
Nota: La Teoría de la Selección Natural la propuso Charles Darwin pero con el tiempo, ha sido modificada y mejorada para entender mejor el proceso de evolución y adaptación de las especies.
-----------------
Clasificación taxonómica.
Hay que tener en cuenta que absolutamente todo lo que clasificamos es con un fin antropocéntrico. Básicamente la clasificación de las especies sirve para conocer y mantener organizada la vida en la Tierra y para saber más sobre nuestro desarrollo evolutivo.
La clasificación biológica ordena organismos en grupos por medio de una historia evolutiva, basándose en sus características morfológicas y fisiológicas (anteriormente), y/o por su ARN ribosomal (actualmente). La taxonomía actual o nomenclatura binomial, la propuso hace mucho tiempo (1759) uno de los grandes de la biología: Carl von Linné. El nombre es binomial porque especifica el género y el nombre especifico (epíteto).
De acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, encargados de avalar el nombre de una nueva especie, el nombre tiene que ser único, universal y tiene que servir para identificar.
--------------------
Simetría Animal.
Simetría: Distribución de las estructuras con relación a un plano.
Simetría radial: animales con más de un plano (imaginario) que pasa por el centro y divide al organismo en partes iguales; con estructuras distribuidas homogéneamente (boral -del lado de la boca- / aboral -del lado opuesto a la boca-); no hay dirección de movimiento y generalmente son lentos o sésiles. La ventaja de los animales radiales es que cuentan con estructuras químicas y físicas para defenderse. Tienen estructuras sensoriales pero no las tienen concentradas (no cefalización). Diversidad de organismos radiales: 1%
Simetría bilateral: animales con un sólo plano que divide al organismo en partes iguales; distribución de estructuras en anterior- posterior, dorsal- ventral e izquierda- derecha; la dirección de movimiento es antero-posterior siendo la parte anterior la que tiene el primer contacto con el medio. Organismos vágiles (opuesto a sésil), se mueven rápido o lento pero siempre hay movimiento. Una de las ventajas de organismos con simetría bilateral es la deprecación o escape eficaz, también presentan desarrollo muscular y una cefalización. Diversidad de organismos bilaterales: 99%
--------------------------
Desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario es una de las características más importantes de los animales porque de ello derivan muchas características y estructuras. Conociendo el desarrollo embrionario de un animal, se puede saber su plan corporal (bauplan) y conociendo el bauplan, se conocen otras características como órganos y sistemas y parte de su clasificación.
Resumen del proceso embrionario:
Gametos (anisogamia); fertilización; formación de cigoto; segmentación formando blastomeros (primera y segunda división meridonial, tercera división ecuatorial), a partir de 16 blastomeros se forma la morula. Existen dos tipos de blastomeros: los totipotenciales, en donde a partir de un blastomero se forma un organismo completo, y los determinados, cuando la información de ese blastomero está determinada para una estructura especifica del organismo. También existen dos tipos de segmentación: la radial (segmentación en forma recta) donde los blastomeros son de igual tamaño, y la espiral (segmentación en forma oblicua) donde los blastomeros son de diferente tamaño.
Después de la segmentación, sigue la blastulación, donde se empiezan a formar las dos primeras capas germinales, ecto y endodermo. En la gastrulación, empiezan los procesos de invaginación y si es el caso, la formación del mesodermo. Existen dos procesos para formar el mesodermo: la enterocelia y la esquizocelia; en la primera, el mesodermo se forma cuando se invaginan las paredes del arquenterón; en la esquizocelia, el mesodermo se forma a partir de delaminación de las células del blastoporo.
Como proceso final, está la formación de órganos, el crecimiento y la especialización de tejidos derivados de las capas germinales. Y a todo esto, desde la fecundación hasta el desarrollo adulto del organismo, se le llama ontogenia.
Tomado en cuenta todo este proceso, existen dos tipos de animales: los diblasticos y los triblasticos. Generalmente los animales diblasticos (que tienen dos capas germinales: ectodermo y endodermo) tienen simetría radial. Los animales triblasticos (que tienen tres capas germinales: ecto, meso y endodermo) se dividen en dos: los protostomasdos y los deuterostomados; la diferencia entre estos dos tipos de animales triblasticos está en su proceso embrionario. Los protostomados tienen segmentación espiral y desarrollaron la última capa germinal (mesodermo) por esquizocelia, además,el blastoporo de la gastrula da lugar a la boca. En los animales deuterostomados, la segmentación es radial, el mesodermo se forma por enterocelia y el blastoporo da primero lugar al ano.
Nota: árbol filogenético no es igual a cladograma.
Árbol filogenético: explica la evolución de una especie
Cladograma: explica parentesco evolutiva entre distintas especies.
![]() |
Después de todo lo que aprendí, puedo leer perfecto este árbol filogenético/ cladograma. Me gusta mucho porque representa gran parte de lo que aprendí este trimestre. |
Árbol filogenético: explica la evolución de una especie
Cladograma: explica parentesco evolutiva entre distintas especies.
--------------------
Esto sólo es la primera parte del trimestre super resumida. Lo mejor vendrá en otro post.