domingo, 14 de diciembre de 2014

El arte que llega. Yayoi Kusama, tú lo lograste


Este pequeño post va dirigido a Yayoi Kusama, una de las dos artista que me han podido llegar en la vida.

Era importante no desistir pese a los intentos pasados para acudir a sus alucinaciones expuestas. Gracias a fuerzas mayores: destino, fue fácil y fluido entrar.

Con anterioridad había leído sobre ella y su trabajo como artista y enferma mental. Gracias a esto adelantos de su obra, supe cómo manejar las ideas y hacia dónde dirigir mis preguntas y pensamientos. 
Luces con espejos, causan reflejos. Foto que tomé para modificar un poco el infinito con espejos que Kusama quiere crear. Circulo infinito de luces. (Intervención intervenida).


Una enferma mental (palinopsia), que refleja sus trastornos, alucinaciones y todo lo que la agobia en el arte. Yayoi Kusama, la artista de 85 años que "actualmente sigue produciendo pintura e instalaciones de manera diaria en un taller que montó en Tokio, cerca del hospital psiquiátrico en el que reside voluntariamente desde 1977, es considerada por muchos como la artista viva más importante de Japón."

La experiencia al entrar en uno de los cuartos en donde están montadas sus piezas es totalmente fuera lo común y casi interactiva (que es algo de lo que siempre busco en este tipo de exposiciones); y debido a mi investigación previa, puedo reiterar una vez más que para entender el arte vanguardista (que en este caso es arte pop abstracto -a mi parecer-), tenemos que entender con profundidad al artista y casi casi vivir lo que él o ella; comprender sus traumas, ideas, enfermedades y situaciones, o en su defecto, que la exposición sea montada por un buen curador. Lo que trato de decir es que para entender a Yoyoi, hay que saber de su enfermedad para así, sentir lo que quiere trasmitir. Yo lo logré.


El arte de Yayoi Kusama lo debes de entender como una enfermedad compulsiva.


"A los 12 años, Kusama fue diagnosticada con un tipo de trastorno obsesivo compulsivo denominado palinopsia, que la hace ver patrones y ecos en las imágenes. Desde entonces comenzó a sufrir alucinaciones, pensamientos obsesivos y tendencias suicidas. Otra de las condiciones que Kusama comenta sufrir, es un síndrome de despersonalización, que permite a quienes la padecen verse a sí mismos desde una perspectiva exterior, separando sus procesos mentales y corporales".
Esto, más que hacerla parecer como una artista común y corriente, quiere decir que los famosos lunares de Kusama son en realidad su día a día, son su razón para producir arte y al mismo tiempo son su toqué personal. 

Los transtornos mentales son su toque personal.
Es por esta razón que para entender a Yayoi Kusama hay que tener en cuenta las siguientes palabras clave: ansiedad, compulsión, enfermedad, alivio/cura, desesperación, catarsis. 

Una de las preguntas frecuentes a lo largo de la exposición es ¿su arte le ayudará a aliviar su picazón o será sólo para compartir su catarsis?

Por lo que concluyo que soy fan del cerebro de Yoyoi Kusama. Porque su cerebro hace que produzca arte, arte que contagia su enfermedad, arte que causa ansiedad, esa ansiedad que es la que quizá sienta ella. Y eso es lo maravilloso del arte, pensar que lo que siento es lo que ella siente -o sintió-, comunicar a través de una pieza, que si no supiera más de la artista, la interpretaría como algo colorido y lindo, no como lo que es: ansiedad, compulsión, enfermedad, alivio, cura, desesperación, catarsis, es decir, Yayoi Kusama.


Uno de los cuartos de Kusama, la foto es en realidad un barrido de lo que en verdad es.

No hay comentarios:

Publicar un comentario