miércoles, 24 de diciembre de 2014

2014. Recuento de año.

And here I am, standing on mi feet at the end of the year.

Logré terminar lo que se veía lejos, borroso, sin rumbo, confuso e imposible en algún momento.

Con este post mediocre, doy por terminado el año.

Como en todos los años, el inicio siempre pinta bien, con determinación y planes (o por lo menos los míos -qué aburrida-). Pero para que vean que no soy aburrida, el Universo le puso un poco de picante a mi año. Como sabrán, este año he escrito mucho en mi blog, sobre todo en mi época de conflictos, lo que es curioso porque generalmente escribo cuando todo esta muy mal.

"La diferencia entre las personas cool y yo es que yo puedo escribir sobre lo patética que soy"

Debo de ser sincera conmigo, este año fue malo. Espero nunca jamás volver a tener un año como este. Sí, logré hacer cosas importantes como entrar a la universidad y sí, muchas experiencias pero... fueron experiencias malas, que tendrían que pasar en algún momento y algunas se decidieron por manifestar en este año.

Desde que hago reportes de microbiología, tengo esa obsesión de poner palabras clave en todo lo que hago, digo o pienso. Cualquier cosa que necesito explicar: palabras clave. Así que si le tuviera que poner palabras clave a este año serían: Greenpeace, hospital, desempleo, standby, desesperación, adolescencia tardía, universidad, frustración, hueva, confusión todo el tiempo, decisiones, experiencias.

Lo que aprendí este año: valorar la amistad, me di cuenta que muchas veces son una hija de la chingada con mis amigos o personas que me aprecian (lo siento y estoy consiente); aprendí a tocar Hurt de Nine Inch Nails en el ukulele, aprendí a que no debo de molestar a Rubén y a veces me tiene que valer madres para estar bien con él; aprendí sobre bacterias, hongos, algas, protozoarios, RNA, la clasificación de los seres vivos, falsos hongos, ciclos de vida, hacer cultivos (que curiosamente lo lo aprendí en una materia que casi repruebo); a hacer huertos urbanos, a programar arduino, mejoré muchísimo mi ingles, mi redacción está volviendo a la normalidad y a cómo volar globos de cantolla. Aprendí que debo de ser más eficiente al resolver mis issues, que los timbres postales son los mismos para cualquier lugar de México (Torreón) y tienen el mismo precio; y que mi falta de confianza la puedo compensar con valemadrismo. 

Cosas que descubrí durante el año y mientras hago este post: la pornografía me aburre, me volví adicta a twitter, amo youtube en navidad, soy fan de The Awkward Yeti, el mes que tuve más sexo fue septiembre, ya me gusta la Stella Artois porque mi paladar ha madurado, me gusta la comida preparada from the scratch, mi cerveza preferida es la Unión de Minerva, amo a los Foodtrucks, los postres de La Indulgencia apestan y que TimeOut Mx vive de publicidad. Descubrí que amo-adoro la ciencia y lo que implica ser científico, que tengo una adicción (mal pedo) con Netflix y las series, que hay gente realmente estúpida o idiota (que no es lo mismo -por favor háganme saber cuando haga algo idiota, porque temo más ser idiota que estupida-).

estupidez: cuando un estúpido hace una estupidez. (alguien tonto)
idiota: un estúpido necio.

"La estupidez acompañada de una necesad es una idiotez"

Es difícil tratar de discriminar eventos, opiniones o anécdotas importantes del año. Prometo que para el año que viene voy a escribir más seguido para no olvidar nada y que sea más fácil recordar y discriminar todo lo sucedido en el año. Cómo no incluir cosas tan pequeñas que me han enseñado mucho. Aprendí también que hay personas que quizá no me conocen tan bien como creí y que eso me decepciona: no proyectar siempre lo que soy porque entonces, toda mi vida he estado equivocada con quien soy en realidad. No, no es quién soy, es: cómo soy. Sigo con mis conflictos de adolescente.

Lo más curioso de este año es que varías veces, por casualidad me encontré con textos, experiencias y opiniones que hice en años pasados y que en la actualidad me dan pena. Creo que una de las frases que utilice más este año fue 'qué pena me doy'.

Viaje poquito porque o no tenía tiempo o no tenía presupuesto. Acapulco, para ver el Rainbow Warrior (que por cierto, mi percepción sobre Greenpeace ha ido cambiado poco a poco. El veredicto final cuando este segura de lo que realmente creo). Chignahuapan a comprar esferas y a ver la imagen religiosa más grande de Latinoamerica; y conocí Milpa Alta (cuenta como otro estado).

Los conciertos de este año fueron sólo dos: NIN en el Vive Latino junto con los Bunkers y su super canción Bailando Solo. Y Navidad con Sabor a México de David García Hernádez en la Temporada de Música de Cámara del Ollin Yoliztli.

Pocas carreras, mi sueño del podio frustrado, mis fracasos en las demás, pero la más bonita del año fue la que menos me espere: la carrera de princesas. Nunca olvidare Midnight City y la CDMX amaneciendo.

También, este año fue de vagancia, porque pese a que hice menos cosas de las que me hubiese gustado hacer, casi no dormí en mi casa. Me la pasé en casa de Mey o Rubén. También estoy agradecida, creo que es otra cosa que aprendí este año, (no, no con la vida - eso sí sería totalmente patético y denme un tiro si en algún momento digo eso-) con las personas, siento que este año todos me han tratado muy bien y yo, en cambio, les di pura mierda (lo siento, de nuevo).

En resumen, no hay mucho que decir de este año, creo que lo más importante para recordar es mi angustia cuando Rubén fue a parar al hospital, mis dos meses de depresión después de Telvista, mi manera de abrumarme y que entré a la UAM. Fin.

2014, espero no volver a tener un año tan patético como tú (y menos uno peor).


¡Fotitos! Fueron las que me más me gustaron de año...

La mayoría están en post anteriores pero por eso las subí y quiero que las vean otra vez. Dentro de pocos días empieza todo desde cero, porque ese es el chiste de año nuevo, ¿no? Tener la oportunidad para volver a empezar y llevar un récord y estadísticas de lo que hacemos año tras año.




domingo, 14 de diciembre de 2014

El arte que llega. Yayoi Kusama, tú lo lograste


Este pequeño post va dirigido a Yayoi Kusama, una de las dos artista que me han podido llegar en la vida.

Era importante no desistir pese a los intentos pasados para acudir a sus alucinaciones expuestas. Gracias a fuerzas mayores: destino, fue fácil y fluido entrar.

Con anterioridad había leído sobre ella y su trabajo como artista y enferma mental. Gracias a esto adelantos de su obra, supe cómo manejar las ideas y hacia dónde dirigir mis preguntas y pensamientos. 
Luces con espejos, causan reflejos. Foto que tomé para modificar un poco el infinito con espejos que Kusama quiere crear. Circulo infinito de luces. (Intervención intervenida).


Una enferma mental (palinopsia), que refleja sus trastornos, alucinaciones y todo lo que la agobia en el arte. Yayoi Kusama, la artista de 85 años que "actualmente sigue produciendo pintura e instalaciones de manera diaria en un taller que montó en Tokio, cerca del hospital psiquiátrico en el que reside voluntariamente desde 1977, es considerada por muchos como la artista viva más importante de Japón."

La experiencia al entrar en uno de los cuartos en donde están montadas sus piezas es totalmente fuera lo común y casi interactiva (que es algo de lo que siempre busco en este tipo de exposiciones); y debido a mi investigación previa, puedo reiterar una vez más que para entender el arte vanguardista (que en este caso es arte pop abstracto -a mi parecer-), tenemos que entender con profundidad al artista y casi casi vivir lo que él o ella; comprender sus traumas, ideas, enfermedades y situaciones, o en su defecto, que la exposición sea montada por un buen curador. Lo que trato de decir es que para entender a Yoyoi, hay que saber de su enfermedad para así, sentir lo que quiere trasmitir. Yo lo logré.


El arte de Yayoi Kusama lo debes de entender como una enfermedad compulsiva.


"A los 12 años, Kusama fue diagnosticada con un tipo de trastorno obsesivo compulsivo denominado palinopsia, que la hace ver patrones y ecos en las imágenes. Desde entonces comenzó a sufrir alucinaciones, pensamientos obsesivos y tendencias suicidas. Otra de las condiciones que Kusama comenta sufrir, es un síndrome de despersonalización, que permite a quienes la padecen verse a sí mismos desde una perspectiva exterior, separando sus procesos mentales y corporales".
Esto, más que hacerla parecer como una artista común y corriente, quiere decir que los famosos lunares de Kusama son en realidad su día a día, son su razón para producir arte y al mismo tiempo son su toqué personal. 

Los transtornos mentales son su toque personal.
Es por esta razón que para entender a Yayoi Kusama hay que tener en cuenta las siguientes palabras clave: ansiedad, compulsión, enfermedad, alivio/cura, desesperación, catarsis. 

Una de las preguntas frecuentes a lo largo de la exposición es ¿su arte le ayudará a aliviar su picazón o será sólo para compartir su catarsis?

Por lo que concluyo que soy fan del cerebro de Yoyoi Kusama. Porque su cerebro hace que produzca arte, arte que contagia su enfermedad, arte que causa ansiedad, esa ansiedad que es la que quizá sienta ella. Y eso es lo maravilloso del arte, pensar que lo que siento es lo que ella siente -o sintió-, comunicar a través de una pieza, que si no supiera más de la artista, la interpretaría como algo colorido y lindo, no como lo que es: ansiedad, compulsión, enfermedad, alivio, cura, desesperación, catarsis, es decir, Yayoi Kusama.


Uno de los cuartos de Kusama, la foto es en realidad un barrido de lo que en verdad es.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Something...

Ok, I asked someone to hang out with me tomorrow morning , I think I have a crush on her ... I do not know , everyone loves her and I think she hasn't enough time to hang out with me. It came from nothing, I mean, I was just listening the moldy peaches and I remembered her, and... I don't have any plan yet, but I'm not so worry about it because maybe she wont accept. Anyway ... The Moldy Peaches . They're very good , I've listened one or two songs but not all their albums. Nice songs and bad songs ... they are so cool. I like them.

Btw, it has been two days since the last time I took a shower...

P.S. I'm just writing because I can, and this is not a good post but, who cares!

martes, 11 de noviembre de 2014

Uno más a la cuenta


El sábado me volvieron a cancelar un concierto...

No tuve el valor de escribirlo hasta ahorita porque es una de las cosas más dolorosas que me pueden pasar y ya van dos veces que lo experimento.

La primera vez que me cancelaron un concierto fue cuando The Ting Tings iban a venir a México, fue muy desalentador que avisaran el mero día que lo habían cancelado. No había esperado tanto tiempo para verlos como lo hice con RD, sólo como dos o tres semanas, máximo, pero aun así fue feo.

Como recordaran en mi post anterior, The Ting Tings es una de mis bandas preferidas de la vida. Recuerdo que por lo mismo, cuando anunciaron que iban a venir (todo improvisado; por eso mismo no me sentí taaaaan mal cuando cancelaron, porque pensé que en realidad sólo iban a venir porque México les quedaba de paso), compramos los boletos luego, luego por el miedo de que nos pasara lo de los Pixies: dejamos pasar un día porque pensábamos que casi nadie iba a querer boletos y al final, terminamos yendo al Corona Capital para poder verlos. Pero ahí no termina la historia, el mismo día del Corona, estaban repartiendo flayers de la nueva fecha que los Pixies habían abierto para tocar, obvio, nosotros ya nos habíamos gastado el dinero en el Corona, así que sólo nos resignamos a escucharlos en el Corona... -Suspiro- Esa vez me sentí nada inteligente.

En fin, el día del concierto de The Ting Tings llegamos con nuestros boletos obsoletos al Auditorio Black Berry sólo para ver el anuncio de que se había cancelado el evento... ¡Wow! Hasta ese momento no pensé que eso fuera posible; que un gran artista que viene desde muy lejos, cancelara uno de sus conciertos, cuando sabe que mucha gente los estaba esperando con emoción, es como: no es posible, ellos son Dioses, a ellos no les pasa nada. Pero al parecer sí es posible y creo que lo hacen con frecuencia. O sólo cuando yo quiero ir.

El segundo concierto que me cancelaron fue el sábado (hasta me duele escribirlo de lo resiente que es). Esa noche, mi amada Lourdes de Russian Red iba a tocar en el Teatro Esperanza Iris por parte del festival Nómada pero, sólo fui al teatro a que me rompiera el corazón...

Estoy obsesionada con Russian Red desde que la conocí, es como si la música que hacen fuera hecha sólo para mí. Siempre que la escucho, me siento más yo. Russian Red soy yo, musicalizada, pero no por la letra (aunque no está mal) sino por la música en sí.

El sábado era su concierto, teníamos los boletos desde Agosto. Espere pacientemente e innumerables veces confundí la fechas del concierto pensando que se presentarían un mes antes (5 de octubre), pero no, cuando llegó el día (5 de Octubre), Roobie me dijo que tenía que esperar otro mes más (yo no sabia la fecha exacta porque él tenía los boletos ya que él me invitó y porque tengo miedo de que si yo los guardo los pueda olvidar). Tuve que esperar todo octubre para llegar al día. Pintaba para día perfecto, huertos urbanos, platica larga, Reforma, ravioles de espinaca, Stella... concierto. Es súper traumatizante no haberme dado cuenta a tiempo que lo habían cancelado, por lo menos un día antes para no llegar toda emocionadísima a enterarme que mi sueño de escuchar en vivo a Lourdes seguiría siendo un sueño. No tuve tiempo, aunque lo anunciaron en todas partes: instagram, twitter, facebook y hasta sopitas lo sabía... (por cierto, la estúpida Javiera Mena quitó toda la atención en facebook y lo de Russian Red sólo fue un post tirado al olvido).

Cuando llegué al Teatro Esperanza Iris, mi corazón se rompió... Me sentí como una niña boba al sentirme tan mal porque cancelaran un concierto pero, no era sólo un concierto, ¡era Russian Red! En fin, ni una deliciosa Unión en el Deposito pudo consolarme. ¿Ya mencioné que es más feo cuando te enteras el mismo día? Pues si ya lo hice, lo haré de nuevo, porque sí es deprimente; todo el día me la pasé pensando en el concierto y en mis sentimientos al escucharla pero, cuando llegue y no vi gente, ni filas, y todo estaba cerrado, supe que algo andaba mal. No podía creer que me cancelaran dos conciertos en la misma vida.

El cartel informativo que necesitaba para creer que de verdad no vendría Russian Red. Qué cruel es la vida con las Monis...



#sufrocomoCarlaGordison (this hashtag is too old but I'd never had the chance to use it)





lunes, 10 de noviembre de 2014

El vandalismo les quita credibilidad...

Desde hace un año iba agregar una corrección a este post, en 2014 era una estudiante de biología en primer semestre y me falta experimentar y conocer muchas cosas que ahora sé (y nunca terminaran). La manera en la que se expresaron las personas que salieron a marchar, la "vandalización" es un medio necesario.

¡Exigen y exigen! Pero ¿creen que rayoneando y grafiteando carteles de museos, las rejas culturales de Chapultepec, los señalamientos, etc, van a hacer justicia? ¡Por Dios! Al contrario, eso sólo les quita credibilidad porque grafitear el espacio público es acto de vandalismo. Y peor aun cuando ese espacio público es uno con fines culturales ¡Culturales! Sus rayones no resolverán nada, ¿quieren difusión? Publiquen algo, volanteenlo en los lugares donde crean que la gente necesita saber. Pero por el amor de Dios, dejen de vandalizar la Ciudad (esta Ciudad a la que amo tanto). Ustedes creen que afectan al gobierno pero es todo lo contrario, se afectan a ustedes mismos porque ese espacio es publico y para la convivencia y recreación de nosotros (ustedes). Y ¿con qué creen que pagan las reparaciones? Obvio, con nuestros impuestos. 

La vandalización incomoda, y mucho, sobre todo cuando es en lugares que la sociedad aprecia y que tiene un valor cultural alto, y es justo lo que busca: incomodar a las personas indiferentes, porque de otra manera no voltearian a ver los problemas que ocurren en el país.


Espero que comprendan y sientan la misma empatía que sienten con los normalistas y para la siguiente marcha, piénselo dos veces antes de grafitear...

Sólo de pensar que uno de esos lugares que rayonearon es uno de los museos más representativos de la nación (el Museo de Antropología e Historia), me frustra tanto que quisiera moderlos a todos...

También funiona como publicidad, y para este caso aplica 'no hay publicidad mala' porque no es malo que, aunque sea para opinar en redes sociales sobre lo malo que es vandalizar, tengan que buscar la noticia, generen su propia opinión sobre el tema y después si quieren (que es lo que normalmente hacemos), se opinina de la vandalización pero al menos un articulo tuvimos que haber leído al respecto.

El espacio publico es para todos, sí, pero debe de existir un grado de apropiación del mismo, sino no sería de nadie, estaría ahí solo para verlo (aunque ese es otro tipo de apropiación), pero si se le suman acciones e interacciones al espacio, entonces existe una mayor apropiación y no existe una correcta o incorrecta apropiación, solo existe. Claro, hay normas que permiten la convivencia en el espacio para que el mayor numero de personas pueda interactuar o construir una dinamica propia en el lugar pero finalmente, si el espacio existe y además, es publico, debe de existir una interacción publica, es decir, de la sociedad y por lo tanto, rayar, grafitear las paredes es otra manera de decir que existe un publico, pero en el caso particular de el rayar con demandas, significa entonces que ese sector necesita ser atendido. 

 

Imagen: Garabatos de aerosol en la portada/presentación/explicación/introducción de la exposición fotográfica de las rejas e Chapultepec.



Imagen: Personal cubriendo los rayones con pintura negra y despintando otros con thinner. 


Estas son las únicas fotos que tengo, pero han pasado más cosas como la puerta de Palacio Nacional que data de 1917 y algunas esculturas de la Alameda. Ah, tampoco pude sacar la pared rayoneada del Museo de Antropología porque estaba del otro lado de donde iba. 

Whatever... 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Aprovechando el paro nacional de 72 horas, voy a escribir un poco sobre lo que pienso acerca de este acontecimiento…


La noticia 

Por lo que he leído, escuchado y visto, el paro se está realizando para pedir justicia respecto a la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotinapa, Iguala que sucedió el 23 de septiembre de este año. Los periódicos redactan que no fue coincidencia, ya que todo surgió porque la esposa –Maria de los Angeles Pineda, ex-titular del DIF Municipal- del ahora ex-alcalde de Iguala –José Luis Albaca Velazquez-,  quería empezar campaña política y según “la versión de la PGR apunta a que el alcalde dio la orden de detenerlos porque se creía que los jóvenes buscaban boicotear los eventos de Pineda. En la búsqueda, la policía local atacó el camión donde iban los jugadores del equipo Avispones de Chilpancingo, que habían jugado en Iguala esa noche.”[1] Más tarde, ya no sólo era la policía que atacaba a los estudiantes, sino también militares.

Según la versión del normalista Omar García, cuando sus compañeros estaban siendo atacados por la policía, les hablaron por teléfono a sus amigos que todavía estaban en la normal y éstos se dirigieron a apoyarlos, según su testimonio pensaban ir a calmar la situación pero cuando llegaron, los camiones estaban llenos de hoyos de balas y charcos de sangre, alcanzaron a localizar a algunos y muchos otros escaparon. Junto con los que escaparon, está Aldo Gutierrez, que actualmente se ecuentra en estado de coma cerebral.


Vídeo: el normalista Omar García explicando su versión de los acontecimientos del 26 de septiembre.


“El ex alcalde de Iguala y su esposa fueron identificados como los presuntos autores intelectuales de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, la noche del pasado 26 de septiembre.”[2] 

Estos estudiantes están desaparecidos, no saben dónde están, si están vivos o muertos, si los regresaran o no. Sólo se sabe que están desaparecidos.

¿Y las fosas?

Las primeras fosas que encontraron fueron confirmadas el domingo 5 de Octubre de este año,  en las cuales se encontraron 28 cuerpos y para identificarlos tenían que recolectar todo tipo de material genético y estas investigaciones podrían tardar semanas. “Aunque las autoridades esperarán los resultados de las pruebas genéticas para determinar la identidad de los 28 cuerpos, algo que podría tardar semanas, tres detenidos por los hechos confesaron haber asesinado a 17 estudiantes en la comunidad donde fueron halladas las fosas.”[3]

"En conferencia de prensa, encabezada por el gobernador Ángel Aguirre Rivero, el funcionario señaló que expertos en genética forense, criminalística y fotografía efectúan las pruebas para determinar si los restos descubiertos -corresponden con los perfiles genéticos de las víctimas de los hechos-”.

La última actualización sobre los cuerpos y las fosas fue el 25 de octubre, cuando la cifra de los cuerpos encontrados subió a 38 y el numero de fosas a 11. Y peritajes oficiales descartaron que la mayoría de esos restos corresponda a los jóvenes alumnos.”[4] Sobre las últimas fosas encontradas, aun se realizan los estudios para saber si estos cuerpos coinciden con el acontecimiento de Iguala.

Imagen: Una de las ofrendas que se presentaron en el XIV concurso de ofrendas de día de muertos en Regina, Centro Histórico.


El dilema: sí al paro, no al paro/ Opinión

Las noticias tampoco nos lo pintan claro, ¿ya los encontraron o todavía no? Porque de acuerdo al testimonio de los primeros tres detenidos, ellos mataron a 17 de los estudiantes que se encontraban en las primeras fosas, pero según artículos posteriores, ninguno de los cuerpos está relacionado con los normalistas. Entonces, ¿cuál será jugada del gobierno?


Los mexicanos hemos experimentado numerosos genocidios por parte del gobierno, es para que a estas alturas de la historia no se volvieran a repetir pero, ¿por qué sigue sucediendo? ¿Qué es lo que estamos haciendo mal? ¿Qué necesitamos cambiar? Estas son las preguntas que nos tenemos que hacer, estas son las preguntas que tenemos que responder con sinceridad para llegar al paro con una propuesta objetiva y realista.

Antier, a menos de un día del paro nacional, se capturaron a los responsables intelectuales de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. La noticia salió a la luz a las tres de la madrugada. La verdad es que no sé si era el plan para que los estudiantes canceláramos el paro nacional o sólo fue porque están haciendo su trabajo. Ya se obtuvo la captura de los responsables intelectuales, ahora ¿qué es lo que piden los estudiantes? ¿Justicia? ¿Qué clase de justicia es la que piden? ¿“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”? Por el momento se está realizando la investigación de los cuerpos de las fosas. 'Lo que queremos es justicia' más bien, lo que yo pediría sería que no se vuelva a repetir. 

Justicia. Los familiares de estos alumnos piden que se regrese con vida a sus hijos; los indignados de esta situación piden justicia pero... ¿justicia para que el gobierno haga qué? Yo exijo el arresto de las personas culpables, todas y cada una de las personas involucradas (funcionarios, mandos policiacos, efectivos policiacos, al igual que militares, más los grupos organizados), castigo legal para estos mismos, depuración de los cuerpos policiacos y militares. Estas son algunas de las cosas que se deberían de pedir cuando hablamos de justicia.

Los grilleros, los que apoyan el paro, los que están ahí para hablar por los demás, ¿no se dan cuenta de estas situaciones? Solo exigen justicia pero, ¿justicia de qué? Si los políticos llegaran a escucharlos no sabrían a qué se refieren pues la justicia abarca muchas cosas y quizá para ellos justicia sólo sea capturar a los responsables intelectuales, para ellos justicia sólo sea darle dinero a los familiares, para ellos justicia es dejarnos hacer marchas, etc. Para el gobierno la justicia puede ser lo que les plazca, por eso, es necesario que nosotros propongamos nuestros estándares de justicia, exigir y especificar lo que para nosotros es justicia.

Por ejemplo, en el caso de los policías que sometieron a los estudiantes, ¿cómo es posible que estas personas que se supone que nos tienen que brindar protección, balaceen a personas desarmadas? ¿En qué cabeza racional y a qué humano con moral le cabe en la cabeza que seguridad es dispararle a estudiantes desarmados? ¡Se supone que la polícia y sobre todo los militares nos tienen que proporcionar seguridad! No seguridad a los estúpidos políticos que se sienten amenazados por unos cuantos estudiantes porque saben que están haciendo mal. También ¿cómo se atreven a contratar y darle una pistola a personas sin juicio moral o capacidad para tomar decisiones? Nos deben de proporcionar seguridad y que sin embargo, les disparan a civiles ¿qué clase de seguridad es esa?

Eso es precisamente lo que necesitamos, poner en claro lo que queremos porque la “justicia” por la cual marchamos y hacemos paros es algo intrínseco. La gente que nos gobierna tiene la obligación de resolver estas preguntas porque "supuestamente" están preparados para eso pero, si el pueblo no les ayuda a entender lo que realmente queremos, el país se quedará estancado por la eternidad.

Sabemos que las fosas que encuentren estarán tristemente llenas de cuerpos de normalistas, por esto mismo es que me pregunto ‘¿por qué los siguen exigiendo vivos?’ ¿Han leído las noticias o me estoy perdiendo algo? Y si los creen todavía vivos, ¿por qué los ponen en las ofrendas del día de muertos? Porque muy en el fondo saben que están muertos. Los padres y familiares de estos estudiantes tienen todo el derecho de pedir que los entreguen vivos, pero los demás nos tendríamos que ocupar de pedir otras cosas para que esto no se vuelva a repetir; sin embargo, no lo hacemos, seguimos a la borregada... ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Estoy segura que el dinero no va a hacer nacer a 43 estudiantes, pero es complicado o quizá no lo logro entender completamente. ¿Cuál es la justicia que piden? Hoy se capturaron a los politiquillos culpables, se siguen buscando más fosas (porque admitámoslo, no están vivos) suena cruel, y quizá me odien por publicarlo y creerlo, y qué más quisiera que aparecieran, los rescataran y se los entregaran a sus familiares junto con una buen bonche de dinero que quizá no repare la angustia que han sufrido estos meses pero unas buenas vacaciones o abogado sí se pagan; pero la verdad es que esas fosas no están llenas de todas las personas desaparecidas en Iguala a lo largo de la vida, esas fosas están llenas de cuerpos de estudiantes. Sino, ¿por qué siguen buscando más y más fosas?

Lamentablemente, si queremos erradicar la corrupción y las injusticias que hay en el país es necesario tener bien claro por dónde podemos empezar; no vamos a derrocar la injusticia producto de la corrupción de la noche a la mañana o con un paro nacional (menos con un paro organizado de un día para otro). No es tan sencillo pero, en el transcurso para resolver esta pregunta podemos dejar de dar mordidas y aunque suene a moraleja barata, ser honestos con nuestras acciones.

Un paro no sirve de mucho a mi parecer, lo bueno que veo del paro nacional es que nos puede ayudar para atraer a la prensa internacional para que ejerza  presión sobre el país (políticos a cargo)  pues los paros estudiantiles quizá no detengan la economía, pero sí presentan una imagen internacional que repercute económicamente.

Es bueno que la gente se preocupe y tenga empatía, es bueno que la gente trate de pensar, es bueno que la gente exija justicia, es bueno, sus intenciones son buenas pero a mi parecer, las acciones no son las correctas. Estas son mis ideas, y aunque no lo crean yo también me contradigo porque en vez de estar dando mi humilde opinión, debería de proponer una solución en la asamblea estudiantil con base a mis ideas que según yo, son más realistas. Esto es de lo que hablo, si de verdad nos interesara, lo haríamos.

Si tuviera los conocimientos necesarios de política, crearía un nuevo sistema político para aquellos que no les gusta el capitalismo y haría un plan para erradicar la corrupción, haría tantas cosas aprueba de gente vulnerable. Lástima que elegí biología como profesión y política como tema de conversación en la mesa. 






[2]  HERNANDEZ B Jorge. Detienen a José Luis Abarca y su esposa en el Distrito Federal.
http://www.maspormas.com/noticias/mexico/detienen-jose-luis-abarca-y-su-esposa-en-el-distrito-federal#sthash.P006OsfR.dpuf 4- Noviembre- 2014
[3]  EFE. OEA pide esclarecer desaparición de 43 normalistas.
http://www.maspormas.com/noticias/mexico/oea-pide-esclarecer-desaparicion-de-43-normalistas#sthash.e7VFLSsA.dpuf  7- Octubre- 2014
[4]  AGENCIAS. Sube a 38 la cifra de cuerpos hallados en fosas: PGR
http://www.maspormas.com/noticias/mexico/sube-38-la-cifra-de-cuerpos-hallados-en-fosas-pgr#sthash.Tr9p6RH6.dpuf 25- Octubre - 2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

There is not title for this post

Hello everyone! Estoy escribiendo para no abandonar éste, mi querido blog...

Como siempre, muchas cosas: experiencias malas y buenas pero lo importante es que existan. Llevo ocho semanas en la universidad y me costó más de la mitad del trimestre adaptarme (creo que por eso mismo, voy un poco mal; bueno, no sé cómo voy pero yo presiento que voy mal). Hablando sobre lo mismo y no a la vez, hay varias cosas que quiero documentar que a mi parecer me pueden ser útiles a futuro. Una de las recomendaciones mas importantes es que siempre tienes que leer antes de entrar a clase, tienes que leer sobre el tema del que hablaran; no puedes llegar sin saber nada porque te quedaras con cara de "¿qué pedo con esta vieja? ¡No le entiendo ni  madres!". No me costó trabajo descubrir este tip (y digo descubrir porque nadie lo especifica como tal, sólo te dan una embarrada de ideas) pero, lo difícil es aplicarlo porque por lo menos la gente que conozco, incluyéndome, no estamos educados para estudiar antes de una clase. Si de por si nos da hueva hacer tares, estudiar contimás , porque algunas personas no sabemos cómo estudiar ¿leyendo? ¿haciendo resumes? Yo he descubierto una buena alternativa, pero consta de hacer más esfuerzo: hacer mapas mentales en freemind.

Hcer mapas mentales consta de leer lo que se necesita estudiar, resumir, recolectar información y luego acomodarla. Estas cosas son muy sencillas cuando te interesa algo pero como siempre, lo difícil es empezar y estar molestando al projimo para que no prendan Netflix, porque si lo prenden, todo se va a la mierda. Te amo Netflix pero me pierdo cuando estoy contigo.

Otro factor importante a considerar en la universidad, son las personas, no todas pero siempre hay unas cuantas que te pueden hacer la vida un poco estresante y lo único que tienes que hacer es aprender a manejarlas, darles la vuelta y sobre todo, mantenerte relax porque recuerden que el que se enoja, pierde y aunque no lo crean, es muy real (ahora te entiendo, abuelita). Acerca de esto, ya les contaré después (o nunca).

Y ya para terminar, tener muy en cuenta en qué semana estas, porque ya van dos tramites que se me pasan por no prestarle atención a la semana.

Iré agregando más consejos para la Moni del futuro.

martes, 7 de octubre de 2014

Time to Work

It is time to write...



Hello, everyone! Yes, I'm still alive. I have been very busy and you have to understand that a busy Moni is a happy Moni.

I have learnt so many things about Biology and myself. The University is totally different that I thought. The Doctors (because everyone has a PhD) are like superheroes, especially one of them, who is super cool, his name is Raul Alva and he teaches us how to be a scientists, I'm so fucking in love with science. I don't know, it is a different way to feel superior to the other people. Some times, it's difficult to understand that I'm going to be a scientist and some people are thinking that I'm not going to do something productive. But on the other hand, I know that if I don't save the world or do something to help it, I'm gonna do a project to have a better city, at least.

I have had so much fun, some times it's stressful to be again in college, but it's ok because I'm happy to be stressed, it means that I care about it. I'm happy because I think I'm learning new things or making my mind work. There are some things that I still don't understand perfectly and, the bad things about our proferssors is that they talk a lot and about so many things related to the subject and it is too much information to assimilate. Sometimes I think that at the end of the class I'm not going to learn anything because it is too much to keep in my head (brain).

Anyway, I'm ok. I have new friends and some of them are ok but some others are just not ok. Now, I realized that the difficult part to be at the University is dealing with people. The people in the Uni are very selfish, and I can understand that it's maybe because they already have friends and they have a life or they have friends standards or whatever but, OMG they do not know how to work in a team! And because they are selfish, they do their homework by themselves and at the end no one does a perfect job because everyone does it in the way they think it's correct... I'm training them, because at this moment, every project or job is with partners and if they don't lean to work or deal with people, they are going to screw my university and their lives. The end.



This is a picture of what I've been doing these days. Growing bacteria and fungi. The first one is a fungi cultivation and it has bacteria too, the next one is a picture of what we saw in the microscope, there are cocobacilli, diplococcus and coccus. The third one is another fungi cultivation (with more fungi).

lunes, 22 de septiembre de 2014

Estúpida

Hoy tuve muchas ideas padres para hacer una publicación pequeña, muy pequeña, pero todas se me olvidaron. Entonces, tomo eso de pretexto para hacer una publicación diminuta y estúpida.

Aquí está.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Análisis sobre los Vagoneros


Teniendo conflictos con los vagoneros...

Todas las personas que viven en el paraíso prohibido, o sea, en la Ciudad de México,  saben que los vagoneros abundan como ratas (o como cucarachas, lo que sea menos despectivo). En vano han sido los intentos de sacarlos, tan difícil ha sido que ya hasta están pensando en regularlos aunque, realmente no entiendo cómo le harán si tratar con ellos es como tratar animales necios

A pesar de mis intentos, aun no logró comprender cómo es que funcionan, ¿tendrán algún líder? ¿Tendrán que pagar una cuota para poder vender? ¿Tomarán clases de canto? Tantas son las  preguntas sin resolver, que me hacen prestarles más atención.
  
El primer conflicto sucedió en el transbordo de la línea A a la 9. Moría de hambre (yo siempre muero de hambre, soy una hambreada) y todos los puesteros habidos y por haber se juntaron para antojarme un buen de cosas. Y sí, básicamente fui tentada, pero obvio, mis valores citadinos son más fuertes que mi hambre o antojos. No cedí porque soy consiente de lo que ello implicaría pero... Conflicto:  ¿qué pasa con las personas que son débiles? Ceden.

Y generalmente las personas que ceden más rápido y sin pensarlo dos veces, son aquellas que muy de vez en cuando viajan en el Metro (aunque no hay que quitarle credito a los que viajan diario y ya hasta tienen su vendedor de confianza) y compran cosas inútiles como las pelotas que tienen la propiedad de rebotar y deshacerse, los porta cepillos de dientes con figura de animales, las pelotitas luminosas, los libros para colorear, los pizarrones chiquititos, las burbujas que "no se rompen" (!ay! ¡mo odio a esas malditas burbujas!), entre otras cosas; generalmente son cosas que venden los chachareros. Algunos hasta venden cosas que jamás pensamos encontrar en el Metro.  

Para entender un poco más de el modus vivendi de estos seres, realicé una clasificación según su mercancía y gracia. Pero primero, una breve descripción: básicamente, los vagoneros son aquellos individuos que comercian en el Sistema de Transporte Colectivo Metro ilegalmente. Se les llama vagoneros porque la manera que utilizan para que su producto "fluya" es pasándose de vagón en vagón. Aquí en la Ciudad de México, son el pan de cada día de las personas que ocupamos el Metro. Y en lo personal, hay dos razones por las cuales los odio. La primera, no pagan impuestos. Y la segunda, porque admitámoslo, son feos, irrespetuosos, escandalosos y fastidian al prójimo sin siquiera merecerlo. Obviamente tengo más razones para que no me caigan bien, pero esas son las que sobresalen.

Ahora sí, volviendo a la clasificación. Hay que saber que no todos los comerciantes ilegales que existen en el Metro son "vagoneros" puesto que no todos andan de vagón en vagón; pero llamarlos así, es una forma general de identificarlos. Y haciendo un análisis exhaustivo, he determinado que  existen dos tipos de comercios ilegales en el Metro: los vagoneros y los puesteros. Dentro de los vagoneros, se derivan otras tres ramas: 
 
Los Merchantes: que son la mayoría, son los que vemos usualmente comerciando entre los vagones. Incluye a los dulceros; los chachareros, que venden chácharas; los intelectuales, que venden libros generalmente de superación personal; los electrónicos, que venden audífonos, USBs, micas protectoras para celular. También están los muy queridos bocineros, otros más que venden composta de café para plantas (pero a esos sólo los he visto en la línea A) y muy rara vez he visto a algunos que venden churros o merengues, pero también los incluyo. 

Los Artistas: se componen de personas que van por los vagones tratando de crearnos "emociones". Se esfuerzan en hacernos conscientes de alguna de sus ideas o creencias, o sólo tratan de darnos un buen rato. Hay personas con habilidades impresionantes pero hay otros, como los payasos, que ni siquiera los quieres voltear a ver porque sabes que te van a hacer parte de su show. Entre otros se encuentran los cantores, cieguitos cantores, músicos, poetas de la línea 2, predicadores y revolucionarios políticos.

Los Indigentes: estás personas viven de lástima. Tenemos que darles dinero por el simple hecho de tenerles lástima o mirarlos y cuidado si haces eye contact con ellos pues son los más insistentes. Entre los más comunes están los papeleros "foráneos"; los boleros, que básicamente son niños arrastrándose por el piso y embarrándote cera de zapato para bolearlos; los enfermos, que tienen alguna enfermedad que les impide trabajar y a los que más odio son a los vidrieros, que son chicos que pasan oliendo a madres y disque para 'no robarnos' vienen a martirizarse con vidrios. ¡Ahg! ¡Por qué demonios hacen eso! Y la gente morbosa que los ve. La verdad es que sólo vienen a darnos un mal rato y ¿les dan monedas para que se compren más activo? O sea, qué onda con la gente también. A mí en vez de darme lástima, me dan coraje. Gente tonta.

Son como los ahora "vagoneros" de los microbuses (que si no van de vagón en vagón pero van de camión en camión ¿se les llamará camioneros?) que suben y a huevo te dan el producto para que lo veas, y te intimidan tanto que, para que no te quiten el dinero a la fuerza les terminas comprando. Suben diciéndote que básicamente te están pidiendo dinero de buena manera porque si por ellos fuera, te lo quitarían con gritos y trancazos

Pero por otra parte también están los puesteros:

Los Puesterosson aquellos que tienden su lona sobre el piso, llena de productos chinos en el lugar más estorboso de los transbordos. Entre ellos hay dulceros, chachareros, vendedores de comida como cueritos, congeladas, churros, Doritos preparados y hasta hay unos que venden carne y queso ¡pueden creerlo! (es donde se desarrolla mi segundo conflicto) ¡Hoy vi a un señor vendiendo huevos cocidos preparados! ¡Qué antihigiénico! ¿de verdad habrá personas que le compren? Los estaba pelando con sus manos sucias y las cascaras las echaba al piso. En situaciones como estas, ya no encuentro palabras para expresar mi asombro al ver cosas tan... ¿miserables? Conflicto: No sé si llorar o reír. 

Algo que también me da mucha curiosidad es la forma en la que promocionan sus productos. Lo hacen con tal destreza de vocabulario que ni ellos se lo creen, pero sólo lo hacen para promocionar su mercancía porque, cuando se dan cuenta que nadie les va a comprar, se sueltan a hablar con sus "cuñados" de una forma inexplicable 'es que el Brandon me dijo que sí quería acá conmigo pero la pinche Laura se las olió y nos agarramos a vergazos y así'.

¡Ay! Y lo peor de todo es que los vagonero siguen ahí porque nosotros se lo permitimos. La gente no se da cuenta que mientras les sigan comprando , más fuertes se hacen. Y a pesar de que se quejan de sus bocinotas y música a todo volumen cuando van hablando por teléfono, al día siguiente les compran el disco de Rock en tu Idioma o la recopilación de todas la canciones de Natalia, Carla Gordison, Julieta Venegas, Ximena Sariñanael disco con los éxitos de la Arrolladora Banda el Limón con bailes de fiestas de pueblo, o de perdida, el disco con lo mejor de Juan Gabriel

(Otra cosa que he obervado es que el tipo de música que venden es dependiendo la línea en la que vayas; por ejemplo, en la línea 2 venden discos de música clásica, o rock antaño pero, en la línea 1 venden pura banda, reggaetón, norteña y toda esa música que nos hace sentir jodidos.)

Me cuesta mucho trabajo ponerme en los zapatos de la gente idiota que no puede ver más allá de sus narices. Se quejan y quejan de que no ven ningún avance desde que subieron el precio del boleto pero, el gobierno no lo puede hacer solo, ellos ponen el presupuesto para pagarle a los PBI (Policía Bancaria e Industrial) pero como ya mencioné, los vagoneros son como ratas porque nunca mueren y la única manera de deshacerse de ellos es no alimentándolos, o sea, no comprándoles. Confío plenamente que cuando desaparezcan los vagoneros, tendremos un mejor Metro. 

Créanme, amo a mi querida CDMX pero odio a su gente idiota.  

Y por último, mi último y más conflictivo conflicto. Incontable veces me ha pasado que se suben los vagoneros a vender cuando el tren está a reventar. Curiosamente, en esos casos me toca cerca del comprador y vendedor, y por razones que el Universo sólo sabe, el vendedor no alcanza a ver u oír al comprador y yo, entre los dos, soy la interlocutoraEn esas situaciones florece mi conflicto: ¿debo avisarle al vagonero que le hablan? ¿debo pasar la mercancia? ¡Me convertiría en su cómplice! Pero, al mismo tiempo perdería ese "sentido común humano" que me hace no ignorar a las personas que necesitan ayuda. Entonces, ¿debo "hacerme de la vista gorda"?. Es complicado... tengo que ser fiel y coherente a mis creencias y decisiones pero, al mismo tiempo no perder el sentido común. ¿Los debo de tratar como personas a pesar de que sé que le están haciendo un daño al Metro?

Queridos lectores, espero que me puedan ayudar a resolver mi conflicto y también, a terminar la clasificación de vagoneros. Si creen que me faltó incluir a alguno, háganmelo saber y también, me gustaría saber a cuál detestan más.